Mostrando entradas con la etiqueta escalada en hielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escalada en hielo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

Norte del Almanzor. Los sueños son distintos a la realidad.



Norte del Almanzor. Los sueños son distintos a la realidad. (25/2/17)

Después de varios años y varios intentos frustrados, por fin pudimos completar una de las vías invernales más clásicas de la zona centro. Quizás porque desde mis inicios en esto del alpinismo resonaba en mi cabeza, esta ruta la tenía idealizada y era el paradigma de la dificultad alpina, y más por el entorno donde está enclavada, ni más ni menos que el Circo de Gredos.

El Circo de Gredos, como siempre espectacular
La cima del Almanzor en invierno, es un buen premio para quien se quiera autodenominarse alpinista. La fecha señalada era un sábado de febrero con buena previsión de tiempo, quizás demasiado calor para estas fechas pero al menos ninguna incertidumbre de nubes, viento o ventisca… como nos paso el año pasado

Subimos el viernes por la tarde-noche al refugio Elola… bueno mejor dicho refugio de la Laguna Grande de Gredos… cuestiones de la memoria histórica, que esta bien quitar nombre franquistas… pero la verdad es que no tenía ni idea quien era el  tal Elola hasta que se ha cambiado el nombre. Volviendo a la ruta, llegamos cerca de las 22 ya de noche, pero una noche hasta apetecible para caminar, nada que ver con el año anterior, parecía que todo iba mucho mejor. Además este año pudimos al final ir los cuatro, Piña, Nacho, Jose y el que escribe. Por ello todo buenas noticias. Ibamos a ir en dos cordadas y listo. 

Madrugamos un poco, a las órdenes del sargento Martínez, quizás hubiera madrugado un poco más pero tampoco quería motines en las filas… jeje. Las 5 era  una buena hora, un poco de desayuno y al lío. Poco a poco nos encaminamos a las laderas del Almanzor, que iban aumentando la pendiente a medida que nos acercábamos. 
A partir de Hoya Antón la subida no daba tregua
En Hoya Antón ya se vislumbraba el paisaje y empezaba a clarear. Una de las mejores cosas que tiene madrugar es que puedes disfrutar de unas estampas maravillosas cuando amanece metido ya en faena en medio de la montaña. 

Dejando la portilla del Crampon para iniciar el rodeo
Hicimos travesía por debajo de la última muralla rocosa del Almanzor y rodeamos a derechas, pasando por varias vías, la Este, el Diedro Esteras y por fin vimos el cono de entrada a la Norte. 


Amaneciendo en el Circo rodendo el Almanzor
Había gran acumulación de nieve y vimos como la cordada precedente rodeaban una gran roca por arriba para la salida del primer largo. Resulta que luego era el presi, Jonas Cruces, del club donde me apunte Todovertical. Mientras salían, nos preparamos y empezamos sobre las 8.


Llegando al pie de via tras dos horas de aproximación
L1(65m, max 70º). 

Empecé rodeando la gran roca por encima y luego trave hacia la izda para entrar en la canal… a pelo 15m fácil. A la entrada se protegía con un friend y subiendo un poco más había una repisita de nieve donde podías proteger con otro friend. 
Entrada del primer largo

Continuando la canal empezaba a ponerse más tieso, algo de hielo, nieve dura, se progresaba muy bien. Puse un tornillo de hielo por el que dirán un poco más arriba, luego otro friend donde se bifurcaba la vía a la derecha. Si se sigue recto sales encima del primer largo del Diedro Esteras. A la derecha ya se veía la famosa cascada. Con roca a los lados y buen hielo-nieve dura fui progresando hasta situarme justo debajo de la cascada un poco a la derecha. Había dos clavos donde monte reunión. 

Metido en la R1 a pie de la cascada
Se podía montar un poco más abajo con otro clavo, reforzando pero quería subir lo más posible, aunque los últimos metros tuvo que salir Jose algo en ensamble. La reunión era algo incomoda ya que estas medio colgado. 

Llegando Jose a la R1

En la reu que montarón Nacho y Piña un poco más abajo


L2 (45m, cascada 10m 75-80º)

Empezó Jose la famosa cascada que desde abajo se veía peleona pero con buenos emplazamientos para progresar y para meter algún cacharro. El hielo estaba justo, no demasiado grosor, pero bueno para subir sin meterte demasiado en la roca. Un clavo nada más salir, luego un friend pequeño, y un gris 6DMM grande más arriba se protegía fácilmente sin meter tornillos. Jose puso uno antes de salir pero más que nada por usarlos. 

Campa de nieve y R2. El L3 sale a izda por la huella
Después de la cascada salías a una campa de nieve de unos 45-50º con la huella marcada, que se subía a modo de escalera, hasta una roca fisurada donde se montaba la R2. Con un par de friends y/o fisureros sale una reu bastante buena.

L3 (65m, Max 55-60º)

Salí desde la reu a coger una canal a izquierdas donde se progresaba muy bien y con huella... mejor. Para proteger no estaba demasiado bien, puse algún friend precario e iba a poner un ancla de nieve, pero continúe más arriba girando hacia la derecha donde ví algún buen emplazamiento para friends. Por allí se podía montar reu pero ví el colladito de la antecima a 10 escasos metros y decidí continuar sabiendo que tendría que salir Jose algo en ensamble otra vez. Así llegue al colladito con unos pasos en mixtos pero fáciles, donde estaba la argolla que sirve para todo, para rapelar, asegurar a los de la norte, a los de la sur… un poco follón. Es lo malo de ir al pico más famoso.
 
Vista hacia abajo de la última parte del L3, desde la R3

Cogiendo ticket para el pescao
Subió Jose, subieron Nacho y Piña que venían detrás y subimos entre cuerdas y gente… peligro asegurado a la cima tras unos 5-6 metros rodeando la cima por la derecha. 

Espectaculares vistas del Cuerno y de las Canales Oscuras
Fotos de rigor y sensación de agobio por tanta gente… quizás fue una de las causas por las que al hacer cima no sentí una gran alegría como esperaba, solo la sensación de haber escalado por fin la Norte y de haberla tachado en la lista de proyectos y objetivos. 

Cima

Cima

Esperando turno para rapelar de la antecima
Volvimos a la argolla famosa, cuidado con esos pasitos... y rapelamos con una cuerda de 60m, es decir, 30m de rapel que se quedaron algo cortos, ya que luego nos tuvimos que dar una travesía por encima de las Canales Oscuras, siempre amenazantes, con bastante misterio… 

Trave por arriba de las canales oscuras
Llegamos a la salida de la variante de la Portilla del Crampon y divise dos argollas como dos soles… 

Rapel con vistas

Postureo para acabar
Rapelamos por aquí en vez de bajar hasta la propia Portilla del Crampón… nos ahorramos otro tramo de travesía expuesta y además la cola de espera del rapel. Después del rapel continuamos descendiendo la canal hasta llegar a la Canal de la Bermeja por donde habíamos pasado por la mañana.

Las cascadas daban pena... mucho calor para el hielo
Deshicimos el camino hasta el refugio, observando como el calor que hacía había hecho mella en las típicas cascadas del circo, las Chachi totalmente fracturadas y la Hércules estaban escalando… no sé como estaría. Nos contaron luego que el Diedro Gallego estaba bastante bien pero La Araña estaba de aquella manera.

En el refugio empiezas a pensar que ahora queda Barrerones… que pereza… con la soba que llevamos ya. Mochilón a la espalda y poco a poco fuimos avanzando. Yo me puse en modo automatico y me adelante al trio, me exprime un poco físicamente para que los Barrerones no me comieran mentalmente. Creo que es el sitio por el que he pasado que más cansa psicológicamente… bueno quizás compita con la Canal de la Celada… ¡¡que pedreras más arduas para escalar el Picu!!

Cerves para celebrarlo y entre pitos y flautas llegamos para cenar en Hoyos del Espino, una de engrase general y reponer energías que las habíamos gastado. 
 
Platazo...
Volveré al Almanzor en verano, que me falta escalar el Espolón de los Lopez, pero en invierno creo que no me ven hasta dentro de unos años… preferiré hacer otras vías más solitarias por el Circo… que además tiene mucho, aunque según vienen los años habrá que apuntar bien el fin de semana porque cada temporada hay menos hielo.

jueves, 2 de febrero de 2017

Canalices


Canalices 
(28/1/17. Canalizos, Hoya Mayor, Sierra de Bejar)

Había ganas de hielo y para asegurar el tiro y no malgastar family points, me chivó el internete que había condiciones aceptables por este rincón de la Sierra de Bejar. Así que para allá nos fuimos a disfrutar de buen hielo. 

Madrugón de los buenos, nos platamos a las 9 en la plataforma del Hotel el Travieso, encima del pueblo de Candelario tras casi las 3 horas de viaje. 

La aproximación es sencilla, se sale por un sendero detrás del Hotel, que  con huella abierta se hace fácil y se cruza la carretera hasta salir a esta otra vez y en una curva de 180º sale el sendero que subiendo lentamente y ladeando un poco, se llega en aprox 30’ más a las cascadas. Aprox 1h en total a ritmo tranquilo.

Vista de las cascadas cuando volvimos al final del día
Este día no las vimos por la niebla, hasta estar encima de ellas. A la bajada se abrió un poco y quedaron bonitas estampas. 

Parte derecha: Hicimos aprox. Canal de la trucha drda. La cascada enmedio, y La normal a la izda
Había un par de cordadas en la zona “fácil” y otra en la zona izda. Miré el croquis y dije de empezar por lo más tumbado… 
 
Parte central... incluso cogian algun bolt que afloraba
Parte izda... menuda pinta


La canal de la trucha, WI3. 

Me equipe como si fuera para abrir una vía en el Himalaya y mire para arriba. Allí, en el pie de vía, por unos instantes sentí, lo que mi colega Nacho llama, el “flinch”. Esta palabreja es procede de la jerga del boxeo, que Piña si conocía por su experiencia, pero que yo desconocía… por ese nombre, aunque ya lo había sentido muchas veces… jeje. El termino en cuestión, solo describe la reacción que tiene el propio cuerpo ante el miedo de ver que le viene el puñetazo, este reacciona cerrando los ojos y bajando la defensa, cosa que puede aprovechar el rival para noquearle. Esto se puede aplicar a casi cualquier faceta de la vida, ante cualquier adversidad el cuerpo le entra el miedo o la incomodidad de afrontarlo y no lo hace o lo dilata en el tiempo para minimizar el posible daño.  

Una de las cosas que te da la experiencia… poca en estas lides… aunque algo vamos ganando flinch a flinch… es que antes sentía el miedo y no me atrevía o me costaba muchísimo… ahora lo siento pero me atrevo… siempre poniendo en la balanza la prudencia y el realismo de ver que se puede sacar la vía o la escalada en cuestión… claro esta… tampoco es cuestión de hacer locuras.

Volviendo a La canal de la trucha, y dejando mi flinch a un lado, empecé la canal, quite un poco de nieve para empezar y había un agujero por donde veía correr el agua debajo, lo que me obligó a empezar por la izda hasta unos 3-4 metros para después pasarme a la propia canal. Unos toques sutiles para recordar cómo era esto de clavar los crampones y piolets y al segundo pioletazo me resbalé…. Primer susto del dia… para coger confianza… por suerte caí en un montón de nieve polvo que amortiguo sin más mi pequeña caída.
En la canal de la Trucha

Clavé más fuerte en el segundo intento, y conseguí llegar a la canal sin contratiempos, un tornillo por aquí… petaillo por allá… al haber nevado el día anterior la canal tenía nieve costra encima del hielo que tenía que ir saneando y algún escalón que parecía se desmoronaba tras la patada con el crampón… no recordaba lo bien que me lo pasaba en el hielo… jeje... pero bueno más o menos, tornillo a tornillo fue saliendo hasta un último resalte por la derecha algo más tieso que era obligado, ya que también arriba había otro agujero donde afloraba la cascada en forma líquida.  Salí y enseguida divise una reunión con cadena y argolla que estan puestas ya que en esta misma pared, en verano se escala deportiva. Lo que me sorprendió para mal fueron mis dedos... no se porque se me quedaron como el hielo... y que gustito cuando entra la sangre de nuevo... es lo que tiene hacer lo que a uno le gusta.

Monte el descuelgue, baje y subieron ambos comprobando el estado quebradizo de esta primera vía. A Piña que fue el último en subir le hice el encargo de montar un tornillo en la parte de arriba para direccionar la cuerda en la siguiente vía a la izda. 

La cascada WI3+/4

Se supone que es WI3+ pero yo creo después de hacerla que la parte de arriba sube un poco más.
Nos pusimos a ello con la cuerda por arriba, todo se ve de otro color. Solo te centras en intentar escalar lo mejor posible, y a medida que subes vas notando que algo no haces bien, intentas recordar la técnica gestual… tobillos bajos, pioles separados al menos unos 60cm y algo por encima o por debajo, para evitar que fracture el hielo, intentar equilibrar el cuerpo… aunque esto no lo hice por eso me pete tanto. 

Empezando lo más tieso
La primera parte era más fácil, una pequeña repisa y se ponía tieso, tieso hasta la salida que era vertical totalmente… 90º o por ahí… no sé cómo miden los grados… yo solo sé que esta tumbao, tieso, muy tieso, desplomao y desplomao que te cagas tirando a que me doy la vuelta… jeje.
 
Sucesion de fotos avanzando por La cascada

Empezando lo más duro

Apretando

Saliendo



Me di cuenta que según subía no podía abrir la vía (ir de 1ºpara los puristas), sin descansos. Si hubiera entrado tendría que haber ido parando en los tornillos. La cordada que teníamos al lado tenía un invento para quedarse colgando del piolo sin cargar brazos, al estilo de la placa slyde pero con un chapa… curioso. 

Piña en el tramo duro
Picando hielo par los mojitos

Subieron Jose y Piña… y le lié otra vez para que cambiara la reunión y la pusiera más a la izda para hacer la siguiente línea. Estaban varias cordadas y espero a que quedara libre y luego no nos comunicamos bien si le descolgaba o si rapelaba. Al final subí yo por la derecha de las cascadas en un corredorcillo más o menos fácil pero para no despistarse, a cambiar el descuelgue porque el tornillo que puso para direccionar la cuerda, paso ambos cabos con lo que no corría. Al final tardamos un poco más, pero bueno, de todo se aprende, walkies y comunicación previa para la próxima.

Salia el sol de vez en cuando
La normal WI3+

Esa línea al final del día estaba ideal para progresar, ya que el hielo empezaba a chorrear un poco y los crampones y piolos entraban fenomenal. Además la línea era algo mas tumbada que la anterior y había tallados de las cordadas anteriores, con lo que el ascenso se hacía más fácil. Otra cosa hubiera sido proteger en ese hielo… pero esto para otra ocasión... subieron la pareja y yo el último. Comprobé que posicionándose mejor, clavando bien crampones y también que ya ibas calentando en el tema, pues salió mejor y más fácil… lástima que fuera la última línea. 
 
El espolon 4/4+... aprendiendo de los buenos
Desmonte la reu, rapelé, recogimos cuerdas y cacharros y bajamos rápido que al final se nos hacía de noche. Llegamos al coche en poco más de 40’… casi las 7 de la tarde… como se va el tiempo!! 

Conducimos bajo los efectos de Bowie hasta Candelario, donde encontramos un camarero “curioso” en el Meson El Ruedo. Aún no tenía la cocina abierta y nos recomendó otro sitio de camino para cenar… La Traviesa pasado el Pto de Villatoro, antes de llegar a Ávila, donde nos metimos un chuletón para compensar las energías gastadas… aunque yo le estuve dando vueltas hasta el día siguiente… ya estoy viejo hasta para comer.

Para engrasar la cadena...

Info adicional: 

1-Las líneas tienen aprox 20-25 m máx se pueden hacer en top. con cuerda de 60 m vale. Nosotros utilizamos 2 dobles, si se va de primero es lo suyo. 
2-Las reuniones con más nieve lo mismo tienes que escarbar y pueden estar tapadas. Imagino que con el transito de cordadas se van destapando a no ser que se pille la zona despues de una gran nevada.
3-Croquis:
                Hay uno  bueno en internet de Mundo vertical de los Hnos Cano.
              Tambien se puede consultar la guia de Barrabes, "Guia de escalada en Salamanca" de D.García y M.Lopez, para ver el sitio y el paño que en verano se escala deportiva.
4-Hay otra línea pequeña a la derecha de la Canal de la trucha, para empezar si esta lleno.
5-La escala de graduación de hielo podéis consultar en montañayalpinismoclasico, como siempre el maestro Carlos Gallego aclara las dudas... para empezar , luego entran otras dudas de otro tipo...jeje.


martes, 8 de marzo de 2016

Regreso a Gredos



Regreso a Gredos (4,5/3/16)

La actividad la teníamos prevista para el finde anterior pero la nevada iba a ser importante, por lo que decidimos pasarla a este, con el anhelo que luciera un sol radiante. Pero no fue así. 

Ambientazo Gredense del día siguiente
Con tantas páginas webs, te vuelves loco mirando y remirando. Cada día cambian la probabilidad de precipitación, la temperatura de cumbre, la velocidad del viento en cumbre, la visibilidad, la isoterma de 0ºC. También se mira la previsión en el sistema montañoso, en el pueblo de abajo, en la región en general, la tendencia de distintos modelos. Tanta información te da más dudas. Ninguna página se pone de acuerdo al 100%. Al final vas al monte como los pioneros, ¡A ver si hace bueno!

Buen recibimiento Gredense
Con este deseo nos plantamos en la Plataforma el viernes a las 19:00. Durante el viaje la lluvia nos interrumpía de vez en cuando, la charla ilusionante de los proyectos que teníamos. La primera impresión al abrir la puerta del coche no fue muy buena. Un viento helador nos recibió para dejarnos con esa incertidumbre de que nos encontraríamos mañana. Hoy “simplemente” era subir al refugio a cenar y dormir. La aproximación como siempre hasta la Laguna Grande es pesada. Si además le añades el fuerte viento y la ventisca ocasional que nos acompañó durante el recorrido, hacen del previsto paseo a la luz de la luna, una excursión dura y exigente.
Llegamos al refugio con la luz de los frontales, a las 21:45, dos horas y media. Hubo dudas en el ocasional refugiero para servirnos la cena. La amabilidad no la conoce, debe ser que con frío no pasa por allí, o se la ha había llevado Oscar, el refugiero habitual.
La sopa nos calentó por dentro y mitigo el frio que nos había acompañado. Colocamos la mochila, para mañana tener el material listo y salir temprano. Nos levantamos a las 6:00 y parecía que no se oía el viento. Impresión equivocada dentro de aquellas paredes. Un pequeño desayuno sin leche caliente, por no subir el hornillo, y nos vestimos de montañeros. Salimos del refugio con el arnés y los crampones puestos. El frontal en la frente nos iluminaba los primeros pasos. Seguimos las huellas que se dirigían entre grandes bloques rocosos a la Hoya Antón, con la primera intención de escalar La Norte del Almanzor. La noche anterior habíamos hablado que si el viento era muy fuerte desestimaríamos la opción de subir al Almanzor y nos quedaríamos haciendo alguna cascada por la zona de abajo. Tras una hora de aproximación y con las famosas cascadas a nuestra izquierda, decidimos no hacer la Norte y quedarnos a escalar alguna de estas famosas cascadas de hielo.

Preparando la GOPRO... sin pilas.


Subimos hasta sus pies, y decidimos, o decidi empezar por la Chachi Falls. Una cascada de III/4 de dificultad. Quizás demasiado para mí a priori, pero hacia dos fines de semana me había encontrado muy bien en una cascada por Peñalara, dándome unos pasos muy finos en mixto. 
Mirando a las Chachi Falls

Creía tener la cabeza bien puesta, pero al empezar a pinchar el hielo, vi que no era así. Además mis brazos me dijeron que no habían pasado por el roco hacía mucho tiempo y que no estaban para florituras. Tras unos inicios titubeantes y después de colocar un tornillo, decidí dar marcha atrás y bajarme. Decisiones difíciles porque implican asumir que el miedo te ha podido, aunque también hay que saber renunciar a tiempo, para volver más preparado y mas mentalizado para afrontar estos retos.

Metido en faena, probando el hielo y renunciando.
Lo demás pueden ser excusas, manos muy frias, brazos cansados antes de empezar por no subir pies y no “despegar” del suelo, viento incesante helando cada parte de la piel que estuviera descubierta. Podría seguir pero la verdadera razón la sé, y es que el miedo otra  vez me pudo en Gredos.
Desde que un año me enrisque bajando del Morezón a la Laguna, en el estrechamiento llamado Canal de la Mina, aunque el resultado no fue trágico, siempre voy a Gredos con mucho respeto, quizás demasiado y el subconsciente me dice que debo ser prudente. Subconsciente o consciente, lo único que queda es la propia decisión, de la que se deben sacar conclusiones. 

Araña, Yo sucio, Hercules y "lo nuestro"
La primera conclusión la saque en ese mismo instante de renunciar a escalar la Chachi Falls, y no era otra que debía escalar. Escalar, escalar otra cascada más sencilla para coger sensaciones y no irme de allí con el rabo entre las piernas. Elegimos una cascadita que desde abajo se veía más tumbada, aunque luego era dura.

Empezando la pseudoHercules

Empecé bien y tras meter tres tornillos, descanse en este último. Visualice lo que me quedaba por arriba y parecía que tras un resalte más se salía a una pala de nieve y luego había una repisa que era común con la parte intermedia de la famosa cascada Hércules. 

Dandole un poco
Continúe con buenas sensaciones pero iba buscando algún sitio para montar reunión. Tras la campa de nieve que se iba empinando poco a poco hasta la salida,  y llegar a los 60-70º, no había repisa. Me sorprendí al ver una travesía de aquellas de ver y tragar saliva. Visualice la roca, intentando montar alguna reunión pero no veía más que una fisura donde entrarían unos friends tras toda la espeluznante travesía. Así que nada, dándole adrenalina al cuerpo, metí un tornillo tranquilizador antes de salir de aquella campa de nieve, y fui poco a poco avanzando  a golpe de piolet y crampones, hasta llegar a esta incomoda reunión. Meti tres friends y un tornillo. Una vez montada la reunión, rápidamente barajé las opciones de cómo bajar de allí. La plancha de hielo que tenía por debajo, parecía buena para hacer puentes de hielo. Probaríamos como quedarían y solo habría que abandonar un par de cordinos.
Subierón Jose y Piña, mientras les recogía mis pies parecían cubitos de hielo y empecé a preocuparme. No quiero pensar que sensaciones deben sufrir Himalayistas. Una vez todos juntos, monte los abalakovs con el tornillo más largo. Fue bien, en 3 tres intentos, dos buenos puentes de hielo, sin tardar más allá de quince minutos. Los probé colgándome y parecían fiables. Puse los friends por arriba para redundar seguridad, pero no hizo falta abandonar ninguno. Al menos recursos para salir de atolladeros si me quedan…jeje. Rapelamos sin contratiempos y deseando refugiarnos del viento helador que nos había minado la moral y las ganas de intentar cualquier otra escalada. 

Moñeando

"disfrutando"

Bajamos de allí disfutando de magnificas estampas. Los Tres Hermanitos se asomaban cuando las nubes les dejaban y recordamos ascensiones mucho más calidas. 

Los Hermanitos y el Perro que fuma
El ambientazo era espectacular, pero el frio también. Frio, mucho frio, quizás no haya pasado tanto o no lo recordaba. Son sensaciones que se olvidan con facilidad cuando el cuerpo vuelve a entrar en calor.
Volvimos al refugio, y vuelta a la Plataforma entre alguna risa para olvidarnos del cansancio. Ya en Hoyos, en el Bar La Galana, nos tomamos la birra y comimos un menú para entrar en calor. Nos reímos con los chupitos de sobremesa y concluimos un día y medio de buena actividad invernal, pasando miserias, pasando frio, pero superando dificultades, compartiendo vivencias, alegrías y echándonos unas risas entre colegas.
Como siempre Gredos en invierno no defrauda.