jueves, 16 de abril de 2020

Tanger (Collegats)

Via Tanger (Collegats) 31/8/2019

Pase un agosto algo inactivo, después de la buena escalada de Montebrei a final de julio. En dos semanas, perdí la cabeza... tan necesaria para escalar como la fuerza y la técnica. La había perdido muy rápido, en consonancia con el año que llevaba, me costaba mucho coger confianza en mi escalada y al mínimo parón era volver 3 meses atrás.

A pesar de salir un par de días a escalar a Peña Pintada, donde siempre hay que apretar, otro día a Peñalara donde comprobé que ya había perdido coco, haciendo 2 vías en la zona del Trapecio. No veía ningún paso, ni facil, ni dificil. También mi lesión en la zona de la inserción del cuadriceps-cintilla con la cadera, no dejaba de darme la lata con lo que no ayudaba mucho. Ya se lo había dicho a Jose pero esta última semana de agosto que empece a currar despues de vacaciones, estaba con motivación 0. Entre semana y para ver si era capaz o no, tanto por la pata como por la cabeza, fuimos a la Raja, donde hacía que no iba al menos 3 años, y ya se por que no iba... más gente que en el roco a hora punta... y según nos dijeron, "no había mucha gente"... no quiero ni imaginármelo. El caso que hicimos dos supuestos 6a+ y se dieron mas o menos bien, con lo que confirmarnos el finde.

Nos fuimos el viernes por la tarde a llegar a dormir a Salas del Pallars, un pueblo cercano a la Pobla de Segur y del desfiladero de Collegats, nuestro objetivo. Nos alojamos en el Albergue La Solana, donde la habitación era normalilla, tirando a cutre, tb el precio es el que es, no podemos pedir más, pero tenía una piscina muy buena que dimos cuenta de ella al día siguiente.
Nos levantamos más o menos temprano para empezar a buena hora, viendo que el calor sería a medio día máximo pero elegimos la vía para estar el mínimo tiempo posible a la solanera. La vía elegida fue la Tanger, via a priori durilla pero chapada, con lo que el factor psicológico creíamos que nos lo quitaríamos. 
Dejamos el coche en un apartadero de la carretera desde donde se ve perfectamente la vía y el columnon de la red eléctrica que esta al lado y de referencia vale pero estropea totalmente el paisaje. 

Via TANGER. Pared del Pesso. Collegats.

300 m 6b. 
Aperturistas: Cesar Perez de Tudela y F.Magrenats el 6/1/87. Posteriormente reequipada

El mejor croquis en http://www.klimbingspider.com/ .Hay varios mas en internet.

La aproximación evidente en aprox 15-20' llegamos a pie de vía que por acortar 5' perdimos otros 5 jabalineando entre arbustos.

Vista de la vía a la izda de la torre empieza.
Sorteamos y me toco iniciar y los largos impares. 

L1. V (40m). Largo que resigue una fisura, evidente. El primer bolt algo alto pero para clásica lo normal. Empece algo titubeante y comprobando que estos Vs no son los de deportiva, y que esta roca es algo rara y hay que habituarse hasta cogerla el punto. Pasada la cuarta chapa y al ir a chapar la quinta, agarre un canto más o menos pequeño, estaba un poco en precario y al tirar del canto salto... perdí el equilibrio y vuelaco hasta la primera chapa. Entre que no lo esperaba yo que se rompiera, Jose tampoco al confiar en mí y que estaba algo a la derecha del pie de vía y no debajo, pues volé más de la cuenta. No me hice nada, un pequeño corte en el dedo pero me dejo el cuerpo de aquella manera. Jose comprobó "en sus carnes" la importancia de un guante de asegurar porque se pillo con la cesta y se hizo un quemazón majo.
Tras valorar la situación... dije venga va... habrá que subir que para eso nos hemos metido la kilometrada en fin de semana. Tire para arriba, llegue al mismo sitio y continué con más precaución de la debida y tocando más cantos de lo normal. La caída, me dejo sin confianza y no me fiaba de nada. Además la vía era de las de apretar en cada paso... no me imaginaba el 6b que teníamos por arriba si apretaban así los Vs. Jose subió como si nada y empezó su trabajo psicológico conmigo.

Jose en el L2
L2(L2 y L3). 6a (50m), Jose hizo el tramo intermedio de V, del estilo del primer largo y continuo el tramo donde aprieta más aunque las chapas estaban muy cerquita. Jose estaba a tope y se lo merendó sin problemas. Yo subí con desconfianza total incluso de segundo. Continuaba sin ver agarres buenos aunque fueran teléfonos. 

L3. V ( 30m). El trabajo psicológico de Jose hizo efecto y seguí este largo yo que se suponía era más fácil. Al seguir escalando, iba viendo algo de luz, aunque mis brazos se quejaban y la cabeza estaba en el siguiente largo que era el duro y no me veía sacándolo ni de coña. Vas escalando y vas pensando mil cosas y ninguna buena... que si me va saltar otro canto... a ver donde piso... no aprietes demasiado... cuidado con esa arenilla... no se para que escalo... con lo a gusto que estaría con mi mujer y las niñas tomando una cerveza en la terracita cerca de casa... y mientras sigues escalando. 

Ambientazo llegando a  la R4
L4 6b+ (30 m).Puede ser en V+/A1. Según el sorteo inicial me tocaba pero le dije a Jose que se lo diera él pq yo no me veía para nada.

Vista del largo duro
Le pase la pedaleta por si acaso la necesitaba, pero no le hizo falta, parando a descansar alguna vez lo saco muy bien... esta más fuerte que el vinagre!! Yo lo flique un poco pero al menos en los pasos duros, vi bien la secuencia y la roca era buena, podías tirar a muerte sin miedo, con lo que retome algo la confianza al sacarlo medio decente. 

Moñeando en la pequeña cuevecita de la R5
L5  V (30 m). Continué como digo con algo más de coco, y fui bastante bien, dándome pasitos con alegría entre chapas y llegue a la reu en un bosquecillo. Vi de frente a la reu una linea de chapas y me dije... madre lo que nos espera... pero enseguida comprobé en el croquis que nuestra vía salía hacia la derecha en el siguiente largo. Incluso es mejor trasladar la reu al inicio del diedro a la derecha porque nos hicieron las cuerdas una Z grande.
Llegando a la R6, entrando en el bosquecillo
L6 IV+ (30m). Como he dicho entre la Z de las cuerdas y la roca guarra que tenía el largo, fue de los peores sino el peor largo de la vía. Se llegaba a una gran faja con bosquecillo tb. 

Habia que continuar por un sendero evidente hacia arriba y te iba llevando a la continuación de la vía. En reseñas había leído, que estaba escrito el nombre TANGER en la pared pero no lo vimos. Aún así es evidente y se ve bien el diedro por donde siguen los siguientes largos.

L7 V (30 m). Antes de empezar este, se oía a lo lejos tronar, con lo que si ya la confianza no era grande, la posible tormenta que podía venir lo condimentaba un poco más. 
El largo como decía sale un poco por la derecha, con un poco de vista se ve un clavo y después ya van apareciendo las chapas como en toda la vía. Hay que cruzarse a izda a coger fisura-diedro evidente y seguirlo hasta la reu... con bastante ambiente. 

En el L7, en el segundo tramo de la vía
L8 6a(30m). Para mí puede ser algo más de 6a el paso duro de arriba, aunque tb estaba bien chapado. Se salía a izda de la reu para seguir el diedro-fisura evidente. En la primera chapa Jose tiro otro cacho de canto con el pie que por suerte no hizo desestabilizarse, ni tampoco había cordadas por debajo... pero joer con la roca de Collegats... esto de estar acostumbrao al granito Pedricero es muy malo. Jose saco el largo muy bien y yo sufriendo y tirando de cinta en el paso duro. 

L9 V (30 m). Este largo tiene la dificultad en la salida hasta pasar una pequeña sabina que puede lacearse, después es fácil. Puedes meter algún cacharrito por en medio.

Saliendo a la cima
y CIMA... vaya escaladita que nos hemos metido entre pecho y espalda... y GRACIAS a Jose... que hoy estaba a tope, que sino es por él, me veía rapelando.

Foto de cima 
El descenso es evidente, aún así llevaba el track, pero se sigue según sales, a izda bordeando las paredes hasta dar con la ferrata que va bajando con tramos de cadena y cuerda hasta una gran torre eléctrica y ahí ya se coge un sendero de andar tranquilamente hasta el coche. 

Ferrata de descenso
Nos llevo prácticamente otra hora . Al final la tormenta se contuvo y nos vino hasta bien porque se nublo y no hacia nada de calor.
Vista desde el camino de descenso

Paredon de la Pared del Pesso

Nuestra vía a la vuelta.
Cerve en Pobla de Segur con charleta de arte que le metí a Jose, y al Albergue donde nos dimos un bañito recuperador. Había una reunión de ilustradores-dibujantes y me dio un poco envidia aunque todo el mundo parlando catala no entre a preguntar nada.
Para celebrarlo nos fuimos a un restaurante donde nos metimos un chuleton a la parrilla como dios manda, muy bueno y entre cerve y cena nos echamos unas risas para recordar. 
Al día siguiente la idea era hacer algo sencillo pero el tute que nos habíamos dado con la Tanger nos dejo baldaos. Pasamos por las paredes de Terradets y flipamos con la cacho pared de Les Bagesses... habrá que venir no? nos dijimos... ya tengo echao el ojo a la CADE pero para otoño o primavera pq en verano imposible, cara sur, solanera asegurada.

Posando con paredes varias

Paredon de les Bagueses en Terradets
Después íbamos para Camarasa, al menos para conocer la escuela, pero justo al llegar en el desvió no pudimos porque la tenían cortada, con lo que dijimos de venir para Madriles. Pasamos como pasa al lado la N-II a Morata a ver si localizabamos algunas vías pero el calor que hacia allí era insufrible, con lo que nos vinimos pronto a llegar en buen horario con la familia. 

Gran escalada, de las más duras físicamente que he hecho. El equipamiento es correcto aunque no es deportiva, es clásica equipada con algo de alegría en algún tramo pero muy bien chapado en los tramos difíciles. La roca... conglomerado tipo riglero, pues ya lo he contao... con cuidao y mirando donde pones manos y pies, pero siendo objetivo la roca dentro de la vía, excepto algún tramo, estaba decente. Y otra vía mas marcada en la lista de las 100 clásicas. Al final ya tengo algún tick que otro.









domingo, 1 de marzo de 2020

No se puede pedir más. Finde en Pirineos 21-23/02/20.

No se puede pedir más. Finde en Pirineos 21-23/02/20.

Según el invierno que estaba haciendo, las ideas de ir algún dia a pinchar hielo en alguna parte más o menos tranquila (Neila, Canalizos…) pues se fue diluyendo a medida que el anticiclón se instauraba en toda la Peninsula durante más de un mes.
Así que tras quedar el finde anterior con Carlos y disfrutar escalando el Espolon Manolin, me planteó de subir al Pirineo, a hacer lo que se pudiera, tanto por condiciones, como por fuerzas.
El hecho de tener una furgo como campo base también da mas animo, ya que de un día para otro te largas y no tienes que buscar nada, más que un aparcamiento plano para no dormir del revés.
Pille el viernes en el curro y nos fuimos el mismo jueves, algo tarde pero con la idea de llegar a dormir al valle de Tena, esperando que no hubiera muchas cordadas al dia siguiente. Así lo hicimos y llegamos a las 1:30. No madrugamos en exceso y esas dos horas que deberíamos haber madrugado fuerón las que llegamos de noche, pero en fin hay que adaptarse.
Vistas de Peña Telera
Nos encaminamos desde el Parking de La Cuniacha, un poco antes de llegar hay varias explanadas, ya que el del parque faunistico esta prohibido.

Impresionante Peña Telera y compañia
En poco más de 1h por la pista y algún atajo, llegamos al Ibón de Piedrafita, bonita excursión para hacerla con la familia en verano.

Recorrido de la actividad Corredor Elena y descenso por Cobacherizas.

Las vistas de Peña Telera y picos aledaños es sobrecogedora, intimidan solo de verlos.

Divisando nuestro objetivo
Tras rodear el Ibon por la derecha, nos pusimos los crampones porque la nieve estaba bastante durilla, rehielo matinal, donde la parte positiva es que se progresaba muy bien y rápido, la negativa es que un resbalón vas igual de rápido para abajo.

Rampas intermedias antes de llegar a la hoya
hacia arriba
El tramo hasta que llegamos a una hoya, donde nos vestimos ya con los cacharros se nos hizo bastante durillo, algo más de 1h30’ por pendientes continuas de 25-30ºC con algún tramito incluso más, donde sacamos el piolet.


Posando con el sol

A la vista del Corredor Elena y sus vecinos, Watade, Corredor del Collado y varias líneas más, de las que desconozco el nombre, cogimos todos los trastos y nos encaminamos al pie de corredor.

Corredor Elena enmedio
Corredor Elena, D/D+ (75º/IV+). (Con variante izda aprox 330m,7 largos)

Montamos una R0 en la pared derecha, con friend camalots amarillo y verde.
Croquis casero

L1 (40-45m, IV+/70º)
Se salía directo a un resaltito de nieve donde había una pequeña rimaya, para empezar tenía su gracia, aunque un escaloncito de cordadas anteriores, quitaba dificultad. Antes de darme este paso protegí con un alien negro, en una fisurilla a izda un poco alta… a mi colega Carlos le costo llegar a por el friend… jeje.
Después había una pequeña rampa y se chapaba un clavo con cordino y maillón, para dar otro pasito en mixto. Un poco más arriba otro pasito de mixto que te metía encajonado a una rampa de nieve, donde había otro clavo y más arriba ibas protegiendo con algún friend. Terminaba esta chimenea-canal, con otro paso más de mixto para salir con buena nieve dura-hielo, a la rampa final de aprox 20 m a aprox 55-60º de nieve.
Monté reunión debajo del gran bloque con varios cordinos en pte de roca.
Cuevecilla de la R1
Entre con algo de titubeos al largo, pero a medida que iba subiendo y superando pasitos de mixto, fui ganando confianza. Lo bueno que se protege decente y no se paso demasiado miedo. Tambien ayuda que la nieve de salida de los pasos, estaba muy bien, durita para progresar sin problemas. Son de esos largos que cuando los haces, te vienes arriba… aunque dura poco... hasta otro resalte duro y se te quita la tonteria…jeje.

Vista hacia abajo desde R1
L2 (45-50 m, IV/60-70º)
El largo comienza por un muro de roca a derecha del bloque, hay un friend omega-pacific, empotrado que te vale de primer seguro. Unos pasitos en mixto y se llega al clavo que se ve. Coloque un friend verde un poco más arriba, que aseguraba el paso de salida por encima del bloque a izda a coger la rampa de nieve.
Nada más superar este tramo se ve una posible reu con cordino en la pared izda, que puede servir como R1 si se empieza algo más arriba el corredor.

Se seguía por una rampa de 55º más o menos con buena nieve y se llegaba a un estrechamiento con más inclinación sobre los 60-70º.
Carlos saliendo del estrechamiento del L2
Protegí antes en una fisurilla y despues continue por otra rampa de 55º hasta la reunión, que monté en unas fisuras que se ven más arriba nada más salir de estrechamiento. Hay posibilidad de subir un poco más pero no se si llegarían las cuerdas de 60m. La R2 se monta con 3 friends pequeños (creo que DMM morado, rojo alien y amarillo totem) que quedarón a cañon.
L3 (30m 55-60º) 
Este largo que se supone que saldría más sencillo se lo dió Carlos. Para él, salió más largo el largo, valga la redundancia, porque no lo vimos bien y al final se descolgó unos 20 m de la supuesta R3.
Parecia claro que el corredor seguía por la derecha hasta el pie de un resaltito en mixto que se veía. Por croquis parecía que era así. Carlos haciendo el largo me advierte que tras unas rocas sale una canal a izda con mucha huella. La que enfiló a derecha también tenia huella… asi que eligió la derecha y creo que habría acertado. Monto una R3 en un cuerno y friend al pie del supuesto inicio del resalte del siguiente largo, pero al no ver ningún clavo desde allí, que según reseñas había en este,  dedujimos que sería el otro ramal, sobre todo porque había mucha huella.
Así que se descolgó desde el cuerno de roca, asegurándole yo desde más abajo donde monte una reu con friends pequeños y no muy allá… la roca era mediocre y algo rota.
L4 (60m 60º) 
Cogimos al final la variante de la izda con buena huella y nieve dura que hacía que la progresión fuese buena y segura sin proteger demasiado. Tire bastantes metros hasta un pequeño estrechamiento donde había buenas fisuras donde poder montar otra reu, puede que se llegará apurando cuerdas, si se tira el largo hasta aquí desde la R2 nuestra.
En nuestro caso, al meter un friend rojo divisé lo que tenía por encima y había un resalte con una pinta bastante fiera por encima… ufff me dije… ya veremos como lo pasamos!!.
Continue hasta apurar la cuerda a una repisita que cordadas anteriores habían tallado y donde se podía montar una reu a prueba de bombas con varios friends (amarillo camalot, amarillo totem y otro mediano que no me acuerdo… varias posiblididades).
Subió Carlos y al ver el resalte, también trago saliva… ya divisábamos otras posibilidades y entre ellas era flanquear una arista a derecha por debajo de las rocas y creo que hubiéramos salido a las rampas por encima de 4º largo original… pero lo dejamos para otra ocasión, primero tantearía el resalte.
L5 (35-40m, IV+/V?/60º)
Con esta variante, este fue el largo más duro. Se salía a una rampa con buena huella a encarar el resalte que tenía roca pura a la derecha y una chimenea pelada con un colgajo de hielo que no llegaba abajo. Según te acercabas, al menos me pareció que iba perdiendo fiereza, pero al final mantuvo la dificultad. Se veía un anillo rojo, que era un alien empotrado algo arriba, quedaba a desmano y lo pase. Protegí con un friend y poco más arriba con un tornillo de hielo, el único que puse en todo el corredor, no había mucho más hielo. Desde ahí, divise más arriba un clavo que parecía que protegía la salida, pero escudriñardo un poco tb ví otro unos metros más abajo y algo encima de donde tenía el tornillo, y este si que me dio la confianza para decir… bueno esto no pinta tan mal. Subí un poco, chapé este primer clavo y me fui a derechas en roca ya a coger el otro. Chapé el segundo y parecía claro salir un pelín por la derecha en roca, pero al final, lo mismo había sido mejor descolgarse un poco a izda a pillar el buen hielo que había…aunque eso sí columna vertical, vertical.
No le dí vueltas y me decante por la derecha, se veía un buen pie y me fui a por ello, para subir a ese pie había que trincar unas rocas encima que daban poca confianza por lo rotas que estaban, incluso alguna suelta… así que me costo más el paso por no pillar bien esas piedras que por subir los pies. Una vez encima una pequeña travesía misteriosa a coger la canal de nieve, ya por encima del hielo, un pasito fino y se salía a la canal nevada donde relajaba ya la pendiente. Enseguida vi unas fisuras a la derecha y monte Reu con camalot amarillo, totem rojo y alien rojo. Tb se podía haber puesto un pte de roca o algún otro friend.

Saliendo del resalte duro
¡¡ Largo para recordar!!
Subió Carlos y llevaba las manos congeladas, cosa rara porque la temperatura era bastante buena… para ser febrero. Lo achacó a los guantes… los cambio por los que llevaba de repuesto en la mochila y apañao.

La salida del resate con mas perspectiva
L6 (60m 50-55º) 
Este largo tiro Carlos de primero, continuó subiendo la canal en la que estábamos y a los 15-20m puso un ancla, también la única que pusimos en todo el corredor, desde ahí practiamente se puede seguir en ensamble, porque la pendiente baja considerablemente, a arpox 35-40º o menos. 

Llegando a la zona con menos pendiente
En el mismo sitio yo en la R6
Ya que estábamos, continuó hasta unas rocas con ligera tendencia a izda hasta apurar las cuerdas, justo 60m. Monto Reu en dos clavos.

En la R7

Vista de donde veniamos
L7(40m 35-40º) 

Largo para terminar sin salir en ensamble, fácil con pendientes suaves y encima con huella, solo un friend al salir de las rocas por detrás de la reu luego facil hasta salir a la otra vertiente donde daba el sol y se estaba muy a gusto. Monte una reu con piolo y ancla en nieve y asegure con el reverso al cuerpo.

Subio Carlos y alegría por haber hecho este peazo de corredor… ¡¡Alpinismo del bueno!!

Saliendo a la otra vertiente y fin del corredor
Comimos algo y el tiempo se iba, comprobamos que llegariamos de noche a la furgo, ya que al menos nos quedaban 3 horas si no había más complicaciones.

Foto de fin del corredor... a por la bajada
Descenso
Desde donde termina, se toma camino a izda según se viene, dejando a derecha el expuesto Paso horizontal por debajo de las paredes, via hacía la cima o de descenso de otras vías.
Como digo, se coge a izda la arista facil y ancha, bajando un pelín a la vertiente sur para no coger un tramo de rocas, y se llega al canal de Cobacherizas. Visto desde la hoya donde nos vestimos con los cacharros, parecia con menos inclinación, pero al bajar se ve de otra manera. Tenía un primer tramo al menos 35-40º. Además la nieve seguia durilla, y aunque había huella fuimos bajando el primer tramo de cara a monte hasta la mitad más menos de esta canal, que se nos hizo interminable.
Llegamos a la hoya, recogí la mochila grande que deje, frontal en la cabeza… o sucedáneo… jeje. Carlos se olvido el frontal y apañamos el móvil con un trozo de cinta americana en el casco… remedio casero que iluminaba bastante bien.
Seguimos la huella para abajo y con cuidado por las rampas que habíamos subido por la mañana fuimos descendiendo concentrados, ya que cualquier traspiés aparecías en Piedrafita. Tras un largo descenso llegamos al Ibón y ya nos quitamos los crampones y demás trastos y charla que te charla, pista y atajos llegamos al campo base de la furgo… echamos la jornada, unas 13h de na’.
Jamoncito, patatas, cerves y potaje para celebrarlo… nos comíamos a Dios por las patas.
Nos fuimos a dormir y me desperte sobre las 4:00, al poco empecé a oir a la gente que estaba alrededor en otras furgos que salian para coger sitio en alguno de los corredores. Al dia siguiente comprobaríamos que había al menos 15 furgos más otros 10-15 coches... debía de haber trafico en los corredores.
Sabado 22/2/20
Nos levantamos sin prisa y cansados con la idea de sacar los skis de trave a pasear un rato, pero con la idea clara que no queriamos portear mucho tramo. Visto como escaseaba la nieve, la mejor idea parecía subir hacia Portalet y ver como estaban las pistas para intentar subir por fuera y según vieramos bajar por allí o coger una de las pistas de Formigal.
Subiendo por fuera de las pistas de Formigal
Palas de nieve
Así lo hicimos, no metímos por fuera de la estación, subiendo al lado de las pistas y salimos por una pista arriba negra (Grallera) que tenía una pinta para bajar de madre de dios… con hielito y las curvas trazadas.


Vistas del Midi d'Ossau
Subimos con tranquilidad, recordando por mi parte lo de las vueltas maria y esas sensaciones de deslizarse con las focas, incluso un tramo tuvimos que sacar las cuchillas porque estaba medio helada la nieve.
Llegando casi arriba por el tramo de pista negra
Llegamos arriba, vimos el Anayet y su cara norte, al que no echamos fotos, y tenía buena pinta para darle. Descansamos un poco y nos metimos a la pista Espelunciecha, para bajar disfrutando, constatando que la calidad de la nieve era pobre por no decir pesima. Bajamos tranquilos ya que los cuadriceps se quejaban cuando bajabas un tramo más largo de la cuenta… jeje.
En el parking con 13ºC, cerve al sol… disfrutando.
Nos bajamos a Murillo y Riglos esa tarde con intención del dia siguiente hacer uan escaladita en Peña Rueba, que por sugerencia de varios del club, me dijerón que tenía buenas vías, bien equipadas y varias facilitas de grado… como denominamos tras ver en una reseña: “love climbing”

En Riglos dimos un paseito por allí, disfrutando de las vista y atisbando los largos de ciertas vias: la normal del Puro, la Mosquitos y su famoso Trono a la Visera, la Rabada-Navarro del Fire   merienda-cena y a dormir en la parte alta de Murillo de Gallego, en el parking de aprox a Peña Rueba. Hay buenas reseñas para llegar a él, pero es evidente.

Pison y puro... para otra ocasión
Domingo 23/2/20

Nos levantamos sobre las 7:30, con intención de estar sobre las 9:00 escalando. Acertamos en madrugar un poquito, el día salió muy soleado y a esa hora se estaba muy bien, incluso en el primer largo yo me puse en manga corta.

Peña Rueba con todos sus mallos
La aproximación evidente desde el camino principal hay un poste, desde donde sale un sendero que te lleva a las paredes.
A la vista la pared del Mallo la Mora
Dos Diablos (V+, 220m) Mallo la Mora (Peña Rueba)

El inicio de vía no da lugar a dudas.

Inscripción con el inicio de via


Ready

Buen croquis de http://eskalatzencas.blogspot.com
Croquis de la via
L1 (III+ ,35m)
Largo facil para calentar con una pasito en un murito, luego travesia diagonal a la derecha. Muy bien chapado se sigue sin problemas.
Inicio de la travesia diagonal
Acostumbrando el coco a los bolos y este tipo de roca y de escalada, después de la Tánger en Collegats, donde me di un buen vuelo por desprenderse un pequeño bolo cuando lo tenía agarrado con la mano. El cuerpo se nota que esta cansado y cuesta un poco empezar.
L2 (IV+, 25m)
Aunque darían las cuerdas para juntar los dos largos, por la trave del primer largo es mejor hacer los dos. Además como vamos sin prisa. Se lo dió Carlos y lo fue sacando bien, salía un poco a derecha de la reu para evitar una pancita y luego placa sin problemas. Fue comprobando, como me pasó a mi después, que estos IV+ son verticales y hay que ir buscando los pies porque sino haces el gorila más de una vez.

En medio del L2
L3 (V, 40m)
Este largo salía recto hacía arriba, con las chapas era imposible perderse… aunque una cordada que venía detrás, supuestamente por la Santi Sagaste, se metieron a nuestra vía… no se, imagino que estaban empezando, porque además tenían problemas para montar un rapel… situaciones que no deben suceder ya que hay que venir a escalar en pared con los deberes hechos, luego que te embarques ya es otra canción.
El largo seguía la tónica del anterior, vertical de ir buscando los pies hasta llegar a una repisita donde para salir estaba el pasito más fino, un apretoncillo y salía, las chapas estaban muy cerca por si acaso, y se llegaba sin más a la reu.
La vía va cogiendo ambiente
L4 (IV+, 40 m)
Salía a izda unos metros y se cogía una placa tumbada con cierta tendencia a derecha hasta que las chapas te iban llevando a cruzar un canalizo con algo de vegetación, y te incorporabas a la pared principal del Mallo. Este pasito era más aereo que difícil y enseguida se llegaba a la reu.
L5 (V+, 35m) 
Este largo fue el más duro de la vía. Según el croquis nos echamos unas risas porque dice: placa vertical, luego muro vertical, y otra placa con tendencia a derecha, vertical… o sea que es un largo… vertical… jeje.
Se veía curioso desde abajo, lo bueno que las chapas estaban muy bien puestas y no pasé más miedo del normal en estos casos. Es un largo muy bueno, bonito y aereo de verdad, sobre todo cuando se sale con tendencia a derecha, hay varios pasos de “asomarse al balcón” y tantear con la mano derecha a ver si coges algo bueno.
Muy buen largo. Algo cansado como dije, no encadene... trinque una cinta porque la cabeza se había gastado el bote de adrenalina el viernes y ya no me quedaba… pero vamos que a mi lo de encadenar, tengo claro que es para los buenos... jeje.

Saliendo del tramo más vertical antes de la reu
L6 (V, 35m) 
Salía por encima de la reu, con unos pasos de tener cuidado con la roca, que a diferencia de toda la vía aquí había algo más suelto, pero nada preocupante, se nota que los aperturistas han limpiado la vía a conciencia… de agradecer como siempre ese trabajo impagable.
Unas 4 o 5 chapas más verticales y ya tumbaba, y enseguida se llegaba a la reu acercandote al espolón por donde vienen varias vías, “los terceros también existen” “nueva cultura del agua”.
L7(III, 40m) 
Salí a izda a coger una chapa y se continuaba un pelín. Un poco más arriba estaba la reu de los 3ros. Después se seguía por el espoloncin, ya muy facil, chapabas algo por el que diran y con tendencia a derecha había unos parabolts o una sirga en un arbolillo, desde donde salía una cuerda fija, que te lleva a la cima.

Casi arriba
Monte reu en la sirga, y cuando llego Carlos continuamos hasta el final de la cuerda fija donde se da por concluida la vía y se llega a la cima del Mallo la Mora.
Buena vía que sirve de toma de contacto con la zona y con este tipo de roca tan peculiar.

Fin de via y cima del Mallo la Mora
Descenso
En la cima coincidimos con una cordada que nos dijeron que era más facil bajar al colladin y volver a subir por una cuerda fija (se ve detrás de la foto de arriba) hasta la cima principal de Peña Rueba y bajar por la ferrata sur. Había leído por Internet que se bajaba más o menos bien directamente por la llamada Ferrata de la Mora a enlazar a la ferrata sur.
Así lo hicimos, bajamos andando hasta el colladin y enseguida se ven unas cuerda fijas que te van bajando sin muchos problemas hasta llegar a un tramo con cadena, más vertical pero se baja bien, asegurando por si acaso al gusto.
Canal detras con vegetación por donde baja la Ferrata la Mora
Hay otro colladin y se ve una cuerda azul que remonta un tramo para enlazar ya con la ferrata sur, que tiene cable de acero, algunos tramos faciles sin nada, con cuidado como siempre porque es aereo pero se hace sin problemas.
Ya en la ferrata sur con tramos de andar entre cables.

Con la pared dtras
Vistas de la pared escalada y retornas a pie de via, un escalón por debajo exactamente y desaces la aproximación hasta el parking.
Despedida de la vía

Y de la pared sur de Peña Rueba... habrá que volver
Comida en Murillo y vuelta para los madriles, cansado el cuerpo, pero la cabeza llena de recuerdos y vivencias para repasar en varias semanas, y volver a sentir todos esos momentos vividos en la montaña y con la mejor de la compañia, mi colega Carlos, amigo de la infancia y pasado un tiempo sin contacto, ahora… compañero de cordada. ¡¡A seguir dandolé!!

martes, 30 de julio de 2019

Montrebei, otro nivel



Montrebei, otro nivel (Santiago-Domingo 28/7/19)

Vuelta a la clásica por vacaciones, como primer objetivo que nos marcamos por los inicios de año, era intentar llegar fuerte al verano, para hacer el Tozal del Mallo en Ordesa. Entre unas cosas y otras, lesiones, parones y poco escalar, no nos veíamos para tantos largos duros como se presupone, con lo que modificamos la idea y nos pusimos de acuerdo para escalar la Sur directa de Peña Santa de Castilla en Picos. Esta cumbre, junto con Naranjo es la mas clásica de Picos de Europa y llevábamos tiempo queriendo hacerlo. Dispusimos todo para ir, la logística, coger un día al menos porque se requieren 3 por aproximación larga… cuando el viernes casi tenemos la maleta hecha, vimos que había cambiado bastante el pronostico del tiempo dando mucha lluvia el sábado, hasta bien tarde, con lo que la intención de hacer la escalada el domingo dejaba mucha incertidumbre y como la aproximación es muy larga, no era cuestión de arriesgar.

Por ello, tiramos de otros proyectos pendientes y una de las primeras opciones fue ir a visitar Montrebei y claro esta, hacer la clásica Santiago-Domingo.
 
Panoramica de las Paredes del Congost

Sabíamos que el verano no es la mejor época para escalar allí, ya que la orientación sur y baja altura (la cima esta a 1300 m), pues se recomienda épocas más frías. Aún así gano fuerza la opción, ya que teníamos como pronostico una bajada importante de temperaturas, dando de máxima 25ºC en Puente de Montañana, el pueblo de abajo más cercano, viniendo de semanas de 40ºC, nos parecía incluso fresco, y a nada que corriera un poco viento creíamos que se podría escalar medio bien. No fue así, el calor nos hizo mella y creo que los 25ºC previstos los tuvimos antes de empezar… o esa fue la sensación.

Para empezar ese cambio de escalada a última hora implica que algún detalle se olvida, que no llevas el croquis 100% interiorizado, no has mirado varias piadas para evitar algún embarque que otro… pero bueno todo ello hace algo más “interesante” la escalada.

El viaje lo hicimos tranquilamente el sábado, ya que se previan tormentas hasta las 18 horas y no teníamos que hacer más que llegar a dormir al aparcamiento desde donde se inicia la aproximación. Para llegar se va por carretera que sube de Benabarre a Puente de Montañana y a la altura de Viacamp se coge una pista, en general en buen estado para ir con coche normal, te lleva hasta el “parking campo base”, pasando por el despoblado de Estall, donde por curiosidad el último habitante fue el que dio nombre a la vía que íbamos a hacer.
Una vez visto donde estaba el campo base, nos acercamos hasta Montfalco, donde esta enclavado el refugio Casa Batle, estratégicamente colocado en un bonito paraje con unas vistas espectaculares del Congost de Montrebei con los paredones de la Pared de Aragón a la izda del rio Noguera y la Pared de Cataluña a la derecha.

Vista desde la aproximación de Montfalco y el embalse de Canelles
Cogimos agua que no había mucha por otros lados, y nos fuimos a dormir ya anochecido para intentar descansar que el día siguiente se prometía duro.

Santiago-Domingo (415m, 6a+, Ae/6a)


Historia: Esta vía fue abierta el 24 de mayo de 1981 por Emili Albir, Joan Badía, Josep E.Paul y E. Ruiz. Dedicada al último habitante del pueblo ya deshabitado Santiago Domingo.
Material: 2 cuerdas 60m; 2 juegos de friends (para ir sobrao), con juego y repetir intermedios y alguna talla grande valdría. Cintas Express y varias largas. Cintas para puentes de roca y lacear sabinas.
Info adicional y bibliografía: “100 clasicas de España” de Merino/Rubayo; “Montrebei” de Luichy. Croquis: el mejor de Luichy como siempre (con alguna indicación como escribo en el que pongo en el croquis).

Croquis de Luichy modificado


Aproximación

Nos levantamos a las 6:10 y desayunamos, preparamos los bártulos y salimos sobre las 7 y poco, “vestidos de torero”, cuerdas y cacharros al hombro, arnés puesto, ya que luego se baja por otro lado. Al poco de avanzar por el camino, Piña se da cuenta que se ha dejado los gatos, nada unos minutos y seguimos para arriba. El camino se sigue perfectamente pero para la primera vez un track siempre viene bien. Es durillo la parte central hasta acercarte a la pared y luego se sigue más o menos bien hasta una zona con mucho matorral, sabinas donde se debe buscar acercarte hasta tocarla la pared desde donde van saliendo vías de escalada. Se continua en ligero descenso hasta ver grabadas las letras “LSD”… nada de acido, La Santiago Domingo… jeje.
Cuando llego allí me percato que la cinta con la cámara GOPRO que llevaba puesta en el casco no esta y se me ha debido caer por algún sitio… empezamos bien. Piña viene algo más retrasado y le digo por el walkie que a ver si lo encuentra. Nada, voy hacia atrás un buen tramo pero nada… valoro entre dar más vueltas o empezar la escalada… vamos a escalar, ya que es algo tarde y como me ponga a buscar ni escalamos ni nada. Subiré luego o mañana temprano porque imaginaba que lo habría perdido en el tramo matojil antes de acercarme a la pared. El reloj marcaba las 9 y pico… ya se nota calor.

Nos preparamos, desplegamos cuerdas y tiro yo de primero.

Primer largo (V, 40 m)

Desde la inscripción en la roca se tira más o menos recto, vas buscando clavos que van apareciendo, un pte de roca, buenos pies, manos en regletillas, va saliendo. El último tramo algo roto y con hierba y arena, aunque facil pero te da peor rollo que lo anterior.

Vistas desde la R1
Reunión en dos chapas con un cordino, que obvio y monto con mi cinta. 

Llegando a la R1
En este primer largo me vi bien, el grado acorde con lo que marca el croquis que como siempre son muy buenos de Luichy, y buenas sensaciones para entrar en calor.

Segundo largo (IV+, 30 m)

Largo cutre, te subes a una repisa que sigues casi en horizontal unos 10-15 m con hierba y arenilla, y después se sigue en vertical a una reu debajo de una sabina por donde sigue el siguiente largo.
Facil pero guarrero sobre todo el tramito vertical antes de la reu con piedra suelta, de esa que no mola.
Atención de no irse mas a la izda a una reu de dos chapas. 


En la reu

Tercer largo (V+/Ae o 6a+)

Estando en la reunión tengo mis dudas, no se si es esta o es la de abajo a la izda, estamos justo debajo d una pancita de la cual no se dice nada… le digo a Piña que voy a salir ya que hay agarres bueno en vertical hasta la sabina que tenemos unos 4-5 metros justo encima. Salgo y apretando un poquillo sale bien, llego a la sabina y me asomo por encima y ya veo la chapa que hay en una pancita más arriba… bueno pues si es por aquí. Continuo un pelín a izda y luego en placa hasta situarte justo debajo de la pancita y de la chapa, veo que hay dos chapas… y esto? Se supone que solo había una, me genera algo de incertidumbre a ver si va a ser una reu de otra vía, pero tiene toda la pinta que voy bien.
La pancita tiene su miga, pongo una cinta por si el canto para mano que intuyo encima no sea todo lo bueno y tengo que meter un pie… nada tiro de cinta y pillo el cacho con la otra mano, y subo bien los pies… salgo… mas o menos bien. Se continua por un diedro-fisura donde hay otro arbusto que laceo, llego a un clavo y veo otros dos más arriba… voy bien me autoconfirmo. Ahora es evidente desde los dos clavos donde se puede montar reu opcional, se ve que se debe flanquear hacia la derecha, un pequeño espoloncito para adentrarte en el diedro del siguiente largo. Para ello primero una plaquita facil pero con ambiente, donde se puede meter en una fisurilla un friend pequeño y ya sales a una repisa con hierba y arena desde donde no se ve la chapa y el clavo de la reu, bordeas los matojos y ya la ves.

Resumiendo un largo algo difícil de seguir con tramos buenos y regulares.

Cuarto largo (V/V+)
 
Bonito diedro del 4º largo

El primer diedro, primero se sube por unos hierbajos hasta coger una doble fisura, donde se deben gestionar bien los pies y se protege decente con cacharros medios-grandes. Mas arriba continua un diedro clásico donde aparecen dos clavos, y el pasito esta desde el ultimo a coger buenas manos encima para salir a derecha. En ese paso los pies no son todo lo bueno que uno querría. Se sale a derecha y llegamos a una sabina grande donde se monta reu, a la sombra… que falta hacía. El calor ya empezaba a hacernos mella.

Quinto largo (IV con ambiente)

Fácil travesía andando horizontal, hasta llegar a la base de un diedro de aspecto fiero, donde hay una reu de dos chapas, corresponde a la R3 de “7 venas”.

Vista atrás desde el inicio del 5ª largo, con la sabina q daba sombra.

Se continua por una repisa ya sin arena, donde se puede meter algún cacharrillo, porque el largo va cogiendo ambiente, se ve un clavo y te marca donde debes ir subiendo en diagonal a izda hacia el evidente diedro del próximo largo. Hay otro clavo y una lajilla donde metes algo más para llegar a la reu en la base del DIEDRO, en mayúsculas.

Ambiente en el final del 5ª largo


Moñeando en la reu

Sexto largo (V+?, para nosotros al menos 6a de continuidad)

Le toca a Piña, que se va notando flojo y algo deshidratado, paramos un ratin a ver si recuperamos fuerzas, y empieza a dar la sombra en el diedro… algo es algo. 

Vistas desde la pared, agua azul turquesa

Empieza y le va saliendo bien, protege, paso, protege, paso, hasta que llega más o menos a la mitad y se queda fundido en tratar de dar el siguiente paso. Tras intercambios de pareceres, le bajo y le doy yo.
El primer tramo es más o menos asequible pero no facil, hay que apretar. Lo que se debe buscar pies en la parte derecha, para no meterte demasiado al propio diedro. Llegué hasta donde había llegado Piña y me tomé un respiro, continué este tramo de continuidad metiendo cacharros y apretando… varios pasos duros y llego a una repisilla donde te puedes relajar un poco antes de continuar otro tramo donde parecía que aflojaba, pero nada más lejos de la realidad. 

Reposo antes de los clavos, vertical y fisico diedro

Se ven los dos clavos que marca el croquis. Hasta el primero se llega bien pero en el segundo hay otro apretón bueno. Sales a otra repisita donde ves dos buriles y un metro mas a izda se ven las dos chapas buenas de la reu. 
LARGAZO!! V+ clasiquero de los de antaño, para nosotros más duro y físico.
Sube el señor Piña dándolo todo pero al fin y al cabo se trata de ir subiendo, otro día tocará ir más fuerte.

Salida del diedro... mas cansao que un bacalao...jeje.

Séptimo largo (V oficial, mi variante 6a+)

Como dije al principio, el cambio repentino de planes, no te da para mirarte con el detalle que me gusta los croquis y piadas, ya que a posteriori leyendo por Internet te dejan claro que no se debe ir a por la chapa que se ve y buscar un plomo mas a la derecha de esta.
Siguiendo el croquis marca salida a izda a por un arbolillo y a por una chapa… no marca nada del plomo y el árbol queda demasiado a izda…no se el caso es que me tire para allá.
Para hacerlo bien, se debe casi salir por encima de la reu y por la placa donde al ir subiendo veras el plomo y la chapa más arriba, pero la mejor referencia es una diedrillo de pancitas que se ve encima por donde sigue. Por aquí se supone que sale V.
Por donde fui no… me metí en la placa de la vía Rigol. Como digo, salí a izda donde lacee una ramilla del arbusto, por meter algo dije… y voy a por la chapa con pasos finos, donde veo que el supuesto V me lo estoy perdiendo porque esto es más duro. El caso es que se sigue hacia el clavo encima a izda y para llegar a él no se ve nada evidente, unos pies malos, unas regletillas para las yemas de los dedillos… vamos nada de V. Pues nada al lio, obviando que sea del grado que sea, veo más o menos la secuencia, subir pies a coger las regletillas y sacar pie izdo a una regletita para pillar otra para manos, cerca del clavo desde donde puedes chapar. Apretando más de lo que me hubiera gustado, lo saco y ya intuyo que me he equivocado o estos V clasiqueros como las gastan. Sigo hacía el diedrillo que parece tener buenos agarres y encima se ve un cordino con chapas, según marca el croquis, para posible reu opcional.
El diedrillo esta chulo y sale bien protegiéndolo, chapé la reu y continuas algo a derechas a subir un tramo de piedra inestable… lo intuía y lo comprobé se me fue uno de los pies al saltar una de estas trampas… bueno sustillo. Al irme muy a la izda por la cagada, las cuerdas me rozan muchísimo. Subo tirando de ellas por tramos ahora fáciles, metiendo algún cacharrin por el que dirán y monto la reu en dos bloques con puentes de roca, intuyendo que la reu buena esta algo a izda en un bloque gigante… como después comprobamos.
Sube Piña, confirmándome que lo ha flipao en la placa. 

Octavo largo ( II y III, divido en dos por nuestra parte)

Destrepa Piña un pelín y ya ve los bolts en el bloque gigante donde estaba al reu oficial. Unos 8-10 m recoge las cuerdas, me voy a esta, y continúa él por una zona de andar con cuidado por la arenilla y piedra suelta hasta llegar a una cornisa que tenía ambientazo, sencillo, pero corría el aire. Se continuaba por una plaquita facil para superar otros grandes bloques, donde se veía la chimenea final, con un aspecto acojonante.

Noveno largo (IV+? Para nosotros al menos un V)

Con el tema del grado hemos topao, no soy muy de grado e intento valorar las vías según su estética, mas que por el grado que tiene, pero en zonas clásicas, lo mismo se tenía que regraduar algunos largos y/o vías. Bueno dicho esto, más que nada, porque un IV+ por muy matao que seas te lo haces sin mirar y esta chimenea, tenías que al menos ir viendo e incluso apretando en algún momento… pero más allá del grado, precioso largo.
Te metes a la chimenea como quieras o sepas, para superar unos bloques donde se puede proteger, yo por no arrastrarme me di un paso alto de pie desde la repisita que hay en la pared de la izda. Una vez te metes, algún lazo a bloques y continuas metiéndote hasta una especie de colladito, donde hay un bloque-gendarme apoyado en la parte izda. Esto marca el momento de mirar a la pared derecha para divisar el clavo por donde se sigue, ahora con buenas manos, pies medio decentes, metes algún cacharrin pero sigues sin ver la luz. Por encima no ves mas que techos que hacen que te preguntes… ¿pero de verdad hay que salir por aquí? Pues si… continuas y hay un momento que tienes buenos cazos donde se mete un friend 4, y te das cuenta que estas tocando la pared contraria con el culo… hasta te da para sentarte… curiosísimo. Te encaramas a esta repisa en la pared contraria y sales de frente hacia otra chimenea-diedro donde hay un pte de roca con una cinta y ya si se ve color, se ve la luz y solo queda un murete fácil para salir a la parte de arriba donde no busquéis chapas, ya que hay que lazar sabina o bloques… al gusto, y al fin grito REUNIÓN!!!.
En ese grito final sacas toda la tensión y el cansancio acumulado, saboreando todas las experiencias vividas durante el día.
Largo sobre todo curioso y visto después hasta disfrutón… lo del grado lo olvidamos que para eso escalamos, para disfrutar-sufrir y no para acumular datos.

En la reu final

Llega el compañero y abrazo de cima que deja ese sabor de… lo hemos sacado, a pesar del calor, del cansancio y de alguna miseria que otra… estamos arriba, y sale esa emoción  y alegría por conseguirlo.

Recogemos las cuerdas y vemos que hay una luz maravillosa iluminando la Pared de Cataluña, continuamos subiendo hasta la cima del Montsec d’Estall

Llegando a la cima, al fondo la Pared de Cataluña

Bonita luz cerca de cima
Vistas al embalse
Nos hacemos la foto de la cima real de la montaña que hemos escalado. Me gusta esta filosofía de la escalada clásica, donde se escala para llegar a la cima de una montaña.




Se nos ha ido el día, mucho tiempo, aunque tampoco teníamos prisa, incluso mejor a última hora que daba la sombra en la pared.

Hacia la bajada
Bajada


Pano del Pirineo

El descenso es evidente, se continúa desde la cima del Montsec por el PR marcado, hasta el Paso de San Miguel, donde hay un cartelón indicador, se inicia un descenso algo más pronunciado pero fácil. Cuando se lleva ya un rato de zetas, se puede continuar por este PR o coger un atajo marcado con hitos, fácil y evidente de seguir que te evita un poco de vuelta, ya que sale casi directo al parking. La única sorpresa, es al final llegando al camino hay un destrepe al uso de echar las manos, pero fácil. Nosotros llegamos de noche y nos sorprendió, pero sale sin dificultad.

La pechugá fue de las buenas. Eran las 22:00, y estábamos más secos que una pasa, a mi se me acabó el agua en el penúltimo largo y Piña tuvo unos traguines hasta final de vía… necesitábamos hidratarnos. Tiramos todo al coche y haciendo un poco rallie nos fuimos a Montfalco esperando que siguiera abierto… premio… que bien saben esas birras… se saborean de manera especial…

GRAN ESCALADA, de las que dejan poso, difícil para nosotros pero más por las condiciones. A sacar conclusiones:
-Zona para escalar en invierno benigno o como mucho con 15ºC de maxima.
-Roca a veces no del todo buena, pero adaptarse a todo tipo de roca y condiciones.
-Revisar bien los croquis, mirar dos veces las chapas antes de lanzarse a por ellas.
-Clásica, ya se sabe, si puedes llevar algo más de grado, siempre te llevas alguna sorpresa.

En resumen, MONTEBREI, paredones de aupa, sitio encantador y muy guapo, también para hacer turisteo y darte un paseo o coger una canoa y palear por el embalse.

Pd: Al dia siguiente subí mas ligero y temprano y... voila!! suerte que encontre la cinta con la GOPRO... nada de grabaciones pero al menos la encontré que sino me habría salido caro el viaje.... ah!! y volvi a ver la Via Lactea en esos vivacs para recordar.