Esteban
Altieri, denominación de origen.
(Pico de la Miel, La Cabrera (29/12/16))
Como
suelo hacer antes de decidirme a realizar una vía de escalada clásica, me
informo de cuál es su dificultad, su
roca predominante, el tipo de escalada, cómo y quién la abrió y para finalizar
el porqué de su nombre.
Dicho
así, parece que afronto en cada vía, una disección de muchos aspectos, para
elegir una vía de escalada, pero en realidad no hay nada de fragmentos, sino que
todo, forma parte de lo mismo. Es como conducir, miras por el espejo retrovisor,
giras el volante, aprietas el embrague, cambias de marcha y pisas el
acelerador. Escalando pasa lo mismo, la vía te seduce por algún detalle, alguna
foto que has visto, compruebas si el grado es para personas humanas, te informas si es una
de las clásicas y a partir de ahí solo queda liar a los colegas para meternos
en faena.
![]() |
Tan cerca y tan lejos del mundanal ruido |
De
esta vía lo primero que me gustaría contar, es la persona que dio nombre a la
vía, Esteban Altieri, un escalador
que con 18 años ya empezaba a despuntar en la década de finales de los 70.
Corrían nuevos aires por España, impulsos renovadores que como en muchos otros
ámbitos, arrastraron también a la escalada. A pesar de haber varias vías
denominadas con su nombre, Esteban
Altieri solo abrió una única vía en El
Peñotillo. Las demás vías con su nombre, fueron homenajes de sus amigos,
para recordar a ese gran amigo y escalador perdido trágicamente. El fatal
desenlace se produjo el 15 de abril de 1979, una avalancha arrastro a Esteban, entre otros montañeros, en la
zona de la Apretura de Galayos… algo casi impensable hoy en dia, en estos
últimos años de calentamiento global y poca nieve.
Así
en homenaje, quedaron diseminadas por la zona centro, varias Esteban Altieri:
En el Yelmo;
En los Riscos de Villarejo;
Y la que me atañe en esta entrada, la del Pico de la Miel.
Visto en perspectiva, he escalada las otras dos, con variantes de entrada en la del Yelmo y de salida la de Villarejo, pero ambas tienen el mismo sello de grandes escaladas clásicas... una denominación de origen, y la del Pico de la Miel no iba a ser menos. Esta última se abrió en 1979 a cargo de Juan Altieri, Gregorio Arranz, Juan Lozano y Manuel Segovia.
En el Yelmo;
![]() |
Salida de la Hermosilla por la Esteban Altieri del Yelmo |
![]() |
Salida de la E. Altieri por los Macarenos |
Y la que me atañe en esta entrada, la del Pico de la Miel.
Visto en perspectiva, he escalada las otras dos, con variantes de entrada en la del Yelmo y de salida la de Villarejo, pero ambas tienen el mismo sello de grandes escaladas clásicas... una denominación de origen, y la del Pico de la Miel no iba a ser menos. Esta última se abrió en 1979 a cargo de Juan Altieri, Gregorio Arranz, Juan Lozano y Manuel Segovia.
![]() |
Croquis casero de la Esteban Altieri del Pico de la Miel |
Con
observar desde la lejanía el Pico de la
Miel, se puede ver perfectamente el trazado de esta vía, totalmente lógico
y directo, más aún cuando se realiza en los últimos años el segundo largo por
lo que es la vía Julio Alaiz, ya que
en el 2º largo original se produjo una serie de desprendimientos que durante
cierto tiempo imposibilito el paso de escaladores.
La
vía consta de 140 m aprox y 4 largos, cada uno de ellos con su miga y su
gracia, una vía muy continua y creo que de las más duras que he hecho hasta la
fecha.
![]() |
Pie de vía de Altieri, Alaiz y Loquillo |
1er largo, V+, 35m. Es una magnifica y gran laja en forma de África al revés,
limitada a la derecha, por los imponentes diedros de la Alaiz y del Diedro Loquillo.
Se inicia en unos pasos con 2 bolts con pequeña travesía a izda para coger la
laja y montante a ella. Se alternan pasos de empotre y pasos en baravesa aérea,
que dan su cosa.
Entro
Nacho que venía con ganas, decía que si quería hacer el 3er largo debía
“calentar” en el primero… así que Piña y yo le dejamos de buen gusto…jeje. Lo
sacó bastante bien, al subir yo lo que primero comprobé, fue que una vez que
coges la laja, la cosa no relaja, sobre todo porque es muy vertical e acojona bastante.
Además te pilla a “balón parado” sin calentar y parece más difícil aún.
![]() |
Cogiendo la laja |
Para mí
el paso más tonto es el de empezar donde había un empotrador abandonado, ya que
la fisura es muy estrecha y no permite meter ni las yemas de los deillos… tirón
de cinta y solucionado. En clásica se va de otra manera y los purismos quedan
en segundo plano. Después un paso de obligada baravesa (creo que es lo más
normal porque empotrar sería muy raro) que sales al vacio y da su cosa, pero
luego sale bien.
![]() |
Pasado el tramo duro |
![]() |
Desde arriba |
Se protege con dos bolts al inicio y luego en la propia
laja se meten cacharros de todos los tamaños, y a día de la escalada, hay un
empotra al inicio, luego un friend amarillo y más arriba, otro azul algo más
nuevo.
![]() |
Piña llegando a la R1 |
2º largo, 6a+, 20m. Como dije, es el de la vía Julio Alaiz, pero que últimamente se
hace por aquí por darle continuidad en la dificultad. Es una placa fina con 4
bolts. Los pasos de la 2ª a 3ª son los más finos, y se debe “navegar” un poco
para ir cogiendo lo poco que hay. Preciosa placa para los que nos gusta este
tipo de escalada.
![]() |
Nacho empezando lo fino |
Me
toco a mí y la verdad es que me sentí muy bien. Leyendo bien las regletinas y
los pasos, me salió más o menos bien… fina aunque pareciera facil... todo lo fácil que es una placa de 6a+ en La Cabrera. Por ciertos momentos me
recordó a la placa de la Julito. La protección son 4 bolts.
3er largo, 6a+, 40m. Diedro vertical, de aspecto fiero, que se confirma cuando
entras. Se entra por una bañerita a derecha del propio diedro, se remonta y hay
varios descansillos en la primera parte que dan la vida.
![]() |
En el banquillo de la R2 esperando salir al terreno de juego |
Después para mí la
parte más dura que es llegar al techín, porque no hay mucho agarre, tienes que
ir en baravesa con los pies muy altos porque la roca es algo patinosa. El paso
del techín sale mejor de lo que parece con unas regletillas a la derecha y
después se sigue en la fisura empotrando pies y manos o algún paso en placa…
con dolor de dedos. Reunión en encina.
![]() |
Empezando el diedro, protege con el DMM 00 |
Nacho
lo saco de primero como un león. Paró, busco, subió y llego.
![]() |
Entrando a la bañerita inicial |
![]() |
Piña superando techo |
Piña sufrió y yo
me tuve que parar también en el techo… había temazo justo antes de llegar allí. Después me deje el meñique en los empotres, pero era
más fácil.
![]() |
Apretando despues |
Lo bueno es que se protegía bastante
decente, con cacharros pequeños-intermedios al principio, un clavo, algún
empotrador queda muy bien en la primera parte y después del techo friends
intermedios-grandes.
![]() |
Recuperando energias en la R3 |
4º largo, V+/6a, 35m. Se sale de las encinas y tienes el “paso del culo”, una
fisura rara de coger, no sabes si ir por la derecha o izda, parece que al final
lo mejor es empotrar pies y dedos en la fisurilla y tirar.Después fácil a reu
en cable de acero o dos cáncamos a izda.
![]() |
En el "paso del culo" |
Le
tocó a Piña, que tras pensárselo un poco, se arreó el paso bastante bien. Al
hacerlo de segundo, comprobé porque se lo había pensado Piña… me costó bastante
porque es muy raro, te obliga a ir a izda pero luego la propia fisura te escupe
a derecha… nada empotrar pies, un poco de decisión y listo. Se protege con un tótem pequeño azul, o similares un
pelín más grandes, después fácil con alguna cosilla para quitar miedo hasta la
reu.
Puede
hacerse un último largo de unos 10-15 m, IV, que sale por unos bloquecillos a
cumbre. Es fácil pero cuidado si se recoge la cuerda como hicimos nosotros.
![]() |
Cima |
Cumbre,
fotos y alegría de haber escalado esta gran vía. Una clásica que merecía la
pena, aun sabiendo que iba a ser bastante dura. Desde luego que una vez
realizada, no hay duda que acertamos en
la elección, a pesar de ser la menos votada de nuestra particular lista de
objetivos a escalar, en esta sierra tan gratificante y mágica, como es La Sierra de la Cabrera.
![]() |
Brindis por las proximas escaladas |
En breve
estamos liaos otra vez… para el año que viene, un 2017, que esperemos sea mejor
o al menos tan bueno como este.