Montrebei, otro nivel (Santiago-Domingo 28/7/19)
Vuelta a la clásica por
vacaciones, como primer objetivo que nos marcamos por los inicios de año, era
intentar llegar fuerte al verano, para hacer el Tozal del Mallo en Ordesa.
Entre unas cosas y otras, lesiones, parones y poco escalar, no nos veíamos para
tantos largos duros como se presupone, con lo que modificamos la idea y nos
pusimos de acuerdo para escalar la Sur
directa de Peña Santa de Castilla
en Picos. Esta cumbre, junto con Naranjo
es la mas clásica de Picos de Europa y llevábamos tiempo queriendo hacerlo.
Dispusimos todo para ir, la logística, coger un día al menos porque se
requieren 3 por aproximación larga… cuando el viernes casi tenemos la maleta
hecha, vimos que había cambiado bastante el pronostico del tiempo dando mucha
lluvia el sábado, hasta bien tarde, con lo que la intención de hacer la
escalada el domingo dejaba mucha incertidumbre y como la aproximación es muy
larga, no era cuestión de arriesgar.
Por ello, tiramos de otros
proyectos pendientes y una de las primeras opciones fue ir a visitar Montrebei y claro esta, hacer la clásica
Santiago-Domingo.
![]() |
Panoramica de las Paredes del Congost |
Sabíamos que el verano no es la
mejor época para escalar allí, ya que la orientación sur y baja altura (la cima
esta a 1300 m), pues se recomienda épocas más frías. Aún así gano fuerza la
opción, ya que teníamos como pronostico una bajada importante de temperaturas,
dando de máxima 25ºC en Puente de
Montañana, el pueblo de abajo más cercano, viniendo de semanas de 40ºC, nos
parecía incluso fresco, y a nada que corriera un poco viento creíamos que se
podría escalar medio bien. No fue así, el calor nos hizo mella y creo que los
25ºC previstos los tuvimos antes de empezar… o esa fue la sensación.
Para empezar ese cambio de
escalada a última hora implica que algún detalle se olvida, que no llevas el
croquis 100% interiorizado, no has mirado varias piadas para evitar algún
embarque que otro… pero bueno todo ello hace algo más “interesante” la
escalada.
El viaje lo hicimos
tranquilamente el sábado, ya que se previan tormentas hasta las 18 horas y no teníamos
que hacer más que llegar a dormir al aparcamiento desde donde se inicia la
aproximación. Para llegar se va por carretera que sube de Benabarre a Puente de
Montañana y a la altura de Viacamp se
coge una pista, en general en buen estado para ir con coche normal, te lleva
hasta el “parking campo base”, pasando por el despoblado de Estall, donde por curiosidad el último
habitante fue el que dio nombre a la vía que íbamos a hacer.
Una vez visto donde estaba el
campo base, nos acercamos hasta Montfalco,
donde esta enclavado el refugio Casa
Batle, estratégicamente colocado en un bonito paraje con unas vistas
espectaculares del Congost de Montrebei
con los paredones de la Pared de Aragón a
la izda del rio Noguera y la Pared de Cataluña a la derecha.
![]() |
Vista desde la aproximación de Montfalco y el embalse de Canelles |
Cogimos agua que no había mucha
por otros lados, y nos fuimos a dormir ya anochecido para intentar descansar
que el día siguiente se prometía duro.
Santiago-Domingo (415m, 6a+, Ae/6a)
Historia: Esta vía fue abierta el 24 de mayo de 1981 por Emili Albir, Joan Badía, Josep E.Paul y E. Ruiz. Dedicada al último habitante
del pueblo ya deshabitado Santiago
Domingo.
Material: 2
cuerdas 60m; 2 juegos de friends (para ir sobrao), con juego y repetir
intermedios y alguna talla grande valdría. Cintas Express y varias largas.
Cintas para puentes de roca y lacear sabinas.
Info adicional y
bibliografía: “100 clasicas de España” de Merino/Rubayo; “Montrebei” de Luichy.
Croquis: el mejor de Luichy como siempre (con alguna indicación como escribo en
el que pongo en el croquis).
![]() |
Croquis de Luichy modificado |
Aproximación
Nos levantamos a las 6:10 y
desayunamos, preparamos los bártulos y salimos sobre las 7 y poco, “vestidos de
torero”, cuerdas y cacharros al hombro, arnés puesto, ya que luego se baja por
otro lado. Al poco de avanzar por el camino, Piña se da cuenta que se ha dejado
los gatos, nada unos minutos y seguimos para arriba. El camino se sigue
perfectamente pero para la primera vez un track siempre viene bien. Es durillo
la parte central hasta acercarte a la pared y luego se sigue más o menos bien
hasta una zona con mucho matorral, sabinas donde se debe buscar acercarte hasta
tocarla la pared desde donde van saliendo vías de escalada. Se continua en
ligero descenso hasta ver grabadas las letras “LSD”… nada de acido, La Santiago
Domingo… jeje.
Cuando llego allí me percato que
la cinta con la cámara GOPRO que llevaba puesta en el casco no esta y se me ha
debido caer por algún sitio… empezamos bien. Piña viene algo más retrasado y le
digo por el walkie que a ver si lo encuentra. Nada, voy hacia atrás un buen
tramo pero nada… valoro entre dar más vueltas o empezar la escalada… vamos a
escalar, ya que es algo tarde y como me ponga a buscar ni escalamos ni nada.
Subiré luego o mañana temprano porque imaginaba que lo habría perdido en el
tramo matojil antes de acercarme a la pared. El reloj marcaba las 9 y pico… ya
se nota calor.
Nos preparamos, desplegamos
cuerdas y tiro yo de primero.
Primer largo (V, 40 m)
Desde la inscripción en la roca
se tira más o menos recto, vas buscando clavos que van apareciendo, un pte de
roca, buenos pies, manos en regletillas, va saliendo. El último tramo algo roto
y con hierba y arena, aunque facil pero te da peor rollo que lo anterior.
![]() |
Vistas desde la R1 |
Reunión en dos chapas con un cordino,
que obvio y monto con mi cinta.
![]() |
Llegando a la R1 |
En este primer largo me vi bien,
el grado acorde con lo que marca el croquis que como siempre son muy buenos de
Luichy, y buenas sensaciones para entrar en calor.
Segundo largo (IV+, 30 m)
Largo cutre, te subes a una
repisa que sigues casi en horizontal unos 10-15 m con hierba y arenilla, y
después se sigue en vertical a una reu debajo de una sabina por donde sigue el
siguiente largo.
Facil pero guarrero sobre todo el
tramito vertical antes de la reu con piedra suelta, de esa que no mola.
Atención de no irse mas a la izda
a una reu de dos chapas.
![]() |
En la reu |
Tercer largo (V+/Ae o 6a+)
Estando en la reunión tengo mis
dudas, no se si es esta o es la de abajo a la izda, estamos justo debajo d una
pancita de la cual no se dice nada… le digo a Piña que voy a salir ya que hay
agarres bueno en vertical hasta la sabina que tenemos unos 4-5 metros justo
encima. Salgo y apretando un poquillo sale bien, llego a la sabina y me asomo
por encima y ya veo la chapa que hay en una pancita más arriba… bueno pues si
es por aquí. Continuo un pelín a izda y luego en placa hasta situarte justo
debajo de la pancita y de la chapa, veo que hay dos chapas… y esto? Se supone
que solo había una, me genera algo de incertidumbre a ver si va a ser una reu
de otra vía, pero tiene toda la pinta que voy bien.
La pancita tiene su miga, pongo
una cinta por si el canto para mano que intuyo encima no sea todo lo bueno y
tengo que meter un pie… nada tiro de cinta y pillo el cacho con la otra mano, y
subo bien los pies… salgo… mas o menos bien. Se continua por un diedro-fisura
donde hay otro arbusto que laceo, llego a un clavo y veo otros dos más arriba…
voy bien me autoconfirmo. Ahora es evidente desde los dos clavos donde se puede
montar reu opcional, se ve que se debe flanquear hacia la derecha, un pequeño
espoloncito para adentrarte en el diedro del siguiente largo. Para ello primero
una plaquita facil pero con ambiente, donde se puede meter en una fisurilla un
friend pequeño y ya sales a una repisa con hierba y arena desde donde no se ve
la chapa y el clavo de la reu, bordeas los matojos y ya la ves.
Resumiendo un largo algo difícil
de seguir con tramos buenos y regulares.
Cuarto largo (V/V+)
El primer diedro, primero se sube por unos hierbajos hasta coger una doble fisura, donde se deben gestionar bien los pies y se protege decente con cacharros medios-grandes. Mas arriba continua un diedro clásico donde aparecen dos clavos, y el pasito esta desde el ultimo a coger buenas manos encima para salir a derecha. En ese paso los pies no son todo lo bueno que uno querría. Se sale a derecha y llegamos a una sabina grande donde se monta reu, a la sombra… que falta hacía. El calor ya empezaba a hacernos mella.
Quinto largo (IV con ambiente)
Fácil travesía andando horizontal,
hasta llegar a la base de un diedro de aspecto fiero, donde hay una reu de dos
chapas, corresponde a la R3 de “7 venas”.
![]() |
Vista atrás desde el inicio del 5ª largo, con la sabina q daba sombra. |
Se continua por una repisa ya sin arena, donde se puede meter algún cacharrillo, porque el largo va cogiendo ambiente, se ve un clavo y te marca donde debes ir subiendo en diagonal a izda hacia el evidente diedro del próximo largo. Hay otro clavo y una lajilla donde metes algo más para llegar a la reu en la base del DIEDRO, en mayúsculas.
![]() |
Ambiente en el final del 5ª largo |
![]() |
Moñeando en la reu |
Sexto largo (V+?, para nosotros al menos 6a de continuidad)
Le toca a Piña, que se va notando
flojo y algo deshidratado, paramos un ratin a ver si recuperamos fuerzas, y
empieza a dar la sombra en el diedro… algo es algo.
![]() |
Vistas desde la pared, agua azul turquesa |
Empieza y le va saliendo bien, protege, paso, protege, paso, hasta que llega más o menos a la mitad y se queda fundido en tratar de dar el siguiente paso. Tras intercambios de pareceres, le bajo y le doy yo.
El primer tramo es más o menos
asequible pero no facil, hay que apretar. Lo que se debe buscar pies en la
parte derecha, para no meterte demasiado al propio diedro. Llegué hasta donde
había llegado Piña y me tomé un respiro, continué este tramo de continuidad metiendo
cacharros y apretando… varios pasos duros y llego a una repisilla donde te
puedes relajar un poco antes de continuar otro tramo donde parecía que
aflojaba, pero nada más lejos de la realidad.
![]() |
Reposo antes de los clavos, vertical y fisico diedro |
Se ven los dos clavos que marca el croquis. Hasta el primero se llega bien pero en el segundo hay otro apretón bueno. Sales a otra repisita donde ves dos buriles y un metro mas a izda se ven las dos chapas buenas de la reu.
LARGAZO!! V+ clasiquero de los de
antaño, para nosotros más duro y físico.
Sube el señor Piña dándolo todo
pero al fin y al cabo se trata de ir subiendo, otro día tocará ir más fuerte.
![]() |
Salida del diedro... mas cansao que un bacalao...jeje. |
Séptimo largo (V oficial, mi variante 6a+)
Como dije al principio, el cambio repentino de planes, no te da para mirarte con el detalle que me gusta los croquis y piadas, ya que a posteriori leyendo por Internet te dejan claro que no se debe ir a por la chapa que se ve y buscar un plomo mas a la derecha de esta.
Siguiendo el croquis marca salida
a izda a por un arbolillo y a por una chapa… no marca nada del plomo y el árbol
queda demasiado a izda…no se el caso es que me tire para allá.
Para hacerlo bien, se debe casi
salir por encima de la reu y por la placa donde al ir subiendo veras el plomo y
la chapa más arriba, pero la mejor referencia es una diedrillo de pancitas que
se ve encima por donde sigue. Por aquí se supone que sale V.
Por donde fui no… me metí en la
placa de la vía Rigol. Como digo, salí a izda donde lacee una ramilla del
arbusto, por meter algo dije… y voy a por la chapa con pasos finos, donde veo
que el supuesto V me lo estoy perdiendo porque esto es más duro. El caso es que se
sigue hacia el clavo encima a izda y para llegar a él no se ve nada evidente,
unos pies malos, unas regletillas para las yemas de los dedillos… vamos nada de
V. Pues nada al lio, obviando que sea del grado que sea, veo más o menos la
secuencia, subir pies a coger las regletillas y sacar pie izdo a una regletita
para pillar otra para manos, cerca del clavo desde donde puedes
chapar. Apretando más de lo que me hubiera gustado, lo saco y ya intuyo que me
he equivocado o estos V clasiqueros como las gastan. Sigo hacía el diedrillo que parece tener buenos agarres y encima se ve un cordino con chapas, según marca el
croquis, para posible reu opcional.
El diedrillo esta chulo y sale
bien protegiéndolo, chapé la reu y continuas algo a derechas a subir un tramo
de piedra inestable… lo intuía y lo comprobé se me fue uno de los pies al
saltar una de estas trampas… bueno sustillo. Al irme muy a la izda por la
cagada, las cuerdas me rozan muchísimo. Subo tirando de ellas por tramos ahora fáciles,
metiendo algún cacharrin por el que dirán y monto la reu en dos bloques con
puentes de roca, intuyendo que la reu buena esta algo a izda en un bloque
gigante… como después comprobamos.
Sube Piña, confirmándome que lo
ha flipao en la placa.
Octavo largo ( II y III, divido en dos por nuestra parte)
Destrepa Piña un pelín y ya ve
los bolts en el bloque gigante donde estaba al reu oficial. Unos 8-10 m recoge
las cuerdas, me voy a esta, y continúa él por una zona de andar con cuidado por
la arenilla y piedra suelta hasta llegar a una cornisa que tenía ambientazo, sencillo,
pero corría el aire. Se continuaba por una plaquita facil para superar otros
grandes bloques, donde se veía la chimenea final, con un aspecto acojonante.
Noveno largo (IV+? Para nosotros al menos un V)
Con el tema del grado hemos topao, no soy muy de grado e
intento valorar las vías según su estética, mas que por el grado que tiene,
pero en zonas clásicas, lo mismo se tenía que regraduar algunos largos y/o vías.
Bueno dicho esto, más que nada, porque un IV+ por muy matao que seas te lo
haces sin mirar y esta chimenea, tenías que al menos ir viendo e incluso
apretando en algún momento… pero más allá del grado, precioso largo.
Te metes a la chimenea como quieras o sepas, para superar
unos bloques donde se puede proteger, yo por no arrastrarme me di un paso alto
de pie desde la repisita que hay en la pared de la izda. Una vez te metes,
algún lazo a bloques y continuas metiéndote hasta una especie de colladito,
donde hay un bloque-gendarme apoyado en la parte izda. Esto marca el momento de
mirar a la pared derecha para divisar el clavo por donde se sigue, ahora con
buenas manos, pies medio decentes, metes algún cacharrin pero sigues sin ver la
luz. Por encima no ves mas que techos que hacen que te preguntes… ¿pero de
verdad hay que salir por aquí? Pues si… continuas y hay un momento que tienes
buenos cazos donde se mete un friend 4, y te das cuenta que estas tocando la
pared contraria con el culo… hasta te da para sentarte… curiosísimo. Te
encaramas a esta repisa en la pared contraria y sales de frente hacia otra
chimenea-diedro donde hay un pte de roca con una cinta y ya si se ve color, se
ve la luz y solo queda un murete fácil para salir a la parte de arriba donde no
busquéis chapas, ya que hay que lazar sabina o bloques… al gusto, y al fin
grito REUNIÓN!!!.
En ese grito final sacas toda la tensión y el cansancio
acumulado, saboreando todas las experiencias vividas durante el día.
Largo sobre todo curioso y visto después hasta disfrutón… lo
del grado lo olvidamos que para eso escalamos, para disfrutar-sufrir y no para acumular datos.
![]() |
En la reu final |
Llega el compañero y abrazo de cima que deja ese sabor de… lo hemos sacado, a pesar del calor, del cansancio y de alguna miseria que otra… estamos arriba, y sale esa emoción y alegría por conseguirlo.
Recogemos las cuerdas y vemos que hay una luz maravillosa
iluminando la Pared de Cataluña,
continuamos subiendo hasta la cima del Montsec
d’Estall.
![]() |
Llegando a la cima, al fondo la Pared de Cataluña |
![]() |
Bonita luz cerca de cima |
![]() |
Vistas al embalse |
Nos hacemos la foto de la cima real de la montaña que hemos
escalado. Me gusta esta filosofía de la escalada clásica, donde se escala para
llegar a la cima de una montaña.
Se nos ha ido el día, mucho tiempo, aunque tampoco teníamos prisa, incluso mejor a última hora que daba la sombra en la pared.
![]() |
Hacia la bajada |
Bajada
![]() |
Pano del Pirineo |
El descenso es evidente, se continúa desde la cima del Montsec por el PR marcado, hasta el Paso de San Miguel, donde hay un
cartelón indicador, se inicia un descenso algo más pronunciado pero fácil.
Cuando se lleva ya un rato de zetas, se puede continuar por este PR o coger un
atajo marcado con hitos, fácil y evidente de seguir que te evita un poco de
vuelta, ya que sale casi directo al parking. La única sorpresa, es al final
llegando al camino hay un destrepe al uso de echar las manos, pero fácil.
Nosotros llegamos de noche y nos sorprendió, pero sale sin dificultad.
La pechugá fue de las buenas. Eran las 22:00, y estábamos
más secos que una pasa, a mi se me acabó el agua en el penúltimo largo y Piña
tuvo unos traguines hasta final de vía… necesitábamos hidratarnos. Tiramos todo
al coche y haciendo un poco rallie nos fuimos a Montfalco esperando que
siguiera abierto… premio… que bien saben esas birras… se saborean de manera
especial…
GRAN ESCALADA, de las que dejan poso, difícil para nosotros
pero más por las condiciones. A sacar conclusiones:
-Zona para escalar en invierno benigno o como mucho con 15ºC
de maxima.
-Roca a veces no del todo buena, pero adaptarse a todo tipo
de roca y condiciones.
-Revisar bien los croquis, mirar dos veces las chapas antes
de lanzarse a por ellas.
-Clásica, ya se sabe, si puedes llevar algo más de grado,
siempre te llevas alguna sorpresa.
En resumen, MONTEBREI,
paredones de aupa, sitio encantador y muy guapo, también para hacer turisteo y
darte un paseo o coger una canoa y palear por el embalse.
Pd: Al dia siguiente subí mas ligero y temprano y... voila!! suerte que encontre la cinta con la GOPRO... nada de grabaciones pero al menos la encontré que sino me habría salido caro el viaje.... ah!! y volvi a ver la Via Lactea en esos vivacs para recordar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario