Valle de Tena (Diedro Julian Vicente y Valle de Tena a la Foratata) y visita a Calcena
(5-8 agosto)
(5-8 agosto)
Llegaban
las vacaciones de agosto y había escalado más bien poco. Después del accidente
de Carlos, me tome un pequeño descanso para reflexionar y meditar sobre la
escalada y la vida en general, pero enseguida el gusanillo de la escalada
estaba otra vez en marcha.
![]() |
Picos que inspiran... la Foratata |
Fuimos
un dia a probar las placas del Duro en Peñalara, y el calor era casi
insoportable, 3 vías (V+(golpes bajos) ,V+(Hierbas magicas) y 6a (chicos malos)) muy chulas del estilo de toda la zona,
granito con pequeños garbacitos que dan la vida cuando los pasos son finos. Nos
falto el 6b pero la calo nos echo de allí… para otra visita.
![]() |
Cloe con la Laguna de Peñalara |
![]() |
Hierbas magicas V+ |
![]() |
En Chicos malos 6a |
Tambien
visitamos una mañana Peña Pintada, pero más que nada para hacer trabajos
verticales… jeje. Probamos una vía que le dije a Piña, Norma, un techito tipo de rocódromo,
7a… si lo de probar es totalmente así… yo ni llegue a salir del suelo… madre
de Dios!! Que duro!!
![]() |
El techo de Norma |
Así
que con este bagaje nos fuimos para el Pirineo, sabiendo que no nos podíamos meter
en grandes empresas y por ello elegimos vías que al menos estuvieran más o
menos bien protegidas y dejamos la clásica más aventurera para otra ocasión.
Como
siempre no faltan opciones en mi cabeza, después de decantarme por la zona del
Valle de Tena, en decrimento del Valle de Benasque, había tantas vías que no
sabía por cual decantarme. Había varias con muchas papeletas: Diedro Julian
Vicente en Hoz de Jaca, Valle de Tena en la Foratata, y también tenía la
intención de ir a la parte francesa, a conocer la zona de Larribet, para hacer
la vía Excelsa, y/o parar en Gourette para pasar un buen rato en el Pene
Sarriere con su Este clásica… todo ello con la mirada puesta en la posible
ascensión a la SE clásica o la Jolie en el
Midi… aunque estas tenían que esperar a probarnos a ver como estábamos porque requerían
más rodaje que aún no teníamos.
Nos
fuimos para alla y nos alojamos en Piedrafita de Jaca, en el Refugio Telera a
los pies de la magnífica e impresionante Sierra de Partacua, mal llamada Telera
por el pico que corona esta sierra, a la que la tengo muchas ganas de hacer
alguno de sus famosos corredores en invierno… pero eso será otra película.
Sabado, Nos
levantamos pronto y nos fuimos derechos a por el Diedro Julian Vicente o de la
Hoz de Jaca. El croquis en via clásica, aunque hay varios buenos por internet.
Esta
vía es curiosa desde el principio, se deja el coche en el mismo pueblo de Hoz y
se llega aun mirador donde hay una tirolina para gastar el dinero y la
adrenalina cruzando el embalse. Desde allí se baja unos minutos hasta justo la
salida de la via, desde donde se tienen que hacer un par de rapeles de 50-55 m
aprox cada uno. La verdad es que te metes en ambiente sin calentar a balón
parao como se diría.
El primer rapel tiene parte volao y debes ir un poco a la izda a buscar las argollas que están justo debajo de un pequeño techito. Según bajas vas viendo lo que te espera a la subida. El segundo rapel sin más llegas al suelo. Cuidado al tirar las cuerdas porque casi con total seguridad tirareis algo de piedra suelta que hay en una repisa intermedia, y digo esto porque aparte de nosotros las dos cordadas que vimos rapelar detrás también tiraron algo.
![]() |
Vista del primer rapel |
El primer rapel tiene parte volao y debes ir un poco a la izda a buscar las argollas que están justo debajo de un pequeño techito. Según bajas vas viendo lo que te espera a la subida. El segundo rapel sin más llegas al suelo. Cuidado al tirar las cuerdas porque casi con total seguridad tirareis algo de piedra suelta que hay en una repisa intermedia, y digo esto porque aparte de nosotros las dos cordadas que vimos rapelar detrás también tiraron algo.
Se
comienza desde los arboles con algo de basura que la gente tira desde el
mirador de arriba… los cerdos también tienen que vivir… que pena.
![]() |
Primeros metros del diedro con la cuerda aun para recoger del rapel |
Los
primeros metros la roca no es muy alla, pero enseguida comienza a ser decente y
se comienza a disfrutar. Bien asegurado tiene un par de pasos durillos y uno
justo antes de la reunión en la pared de la derecha.
L2
(V+), 50 m
Para
mí el largo más guapo. Escalada de diedro con algún pasito en placa donde hay
que moverse un poco y donde ya se siente el ambientazo ya que es una vía muy
vertical.
Los pasos mas durillos están enfrente de la instalación del rapel
intermedio que se hace. Muy bonito y no muy duro si vas buscando los pies y
manos que van saliendo.
![]() |
En los pasos más bonitos del 2º largo |
L3
(V+), 25-30 m
Este
quizás es más de diedro puro y tiene movimientos muy estéticos, con espatarres
incluidos con un pie en cada pared. Igual que el anterior si vas buscando, van
saliendo los pasos sin mucha dificultad.
Los parabolts también van apareciendo aunque alguno se mimetice tanto con la roca que cuesta diferenciarlo. A mitad sale una variante de 6b a la derecha… cada uno sabra si meterse o no. Finalmente tras un pasito durete se llega a una repisa comoda donde se tienen unas vistas espectaculares y salen buenas fotos de postureo. Largo para disfrutar.
![]() |
Metido en el 3er largo, vertical pero con buenos cantos en general |
Los parabolts también van apareciendo aunque alguno se mimetice tanto con la roca que cuesta diferenciarlo. A mitad sale una variante de 6b a la derecha… cada uno sabra si meterse o no. Finalmente tras un pasito durete se llega a una repisa comoda donde se tienen unas vistas espectaculares y salen buenas fotos de postureo. Largo para disfrutar.
L4
(V+), 15-20 m
![]() |
Moñeando en la R3 |
![]() |
Final de via |
![]() |
Recogiendo al final de via |
Comimos
en el pueblo de Hoz y con la torrija de después de comer y el calor que
empezaba a apretar fuimos al menos a divisar una zona de deportiva en
Tramacastilla, un poco más arriba en el valle. Tras unos 10’ dimos con las
primeras vías a las que atizaba el sol con lo que continuamos hasta otra zona
más arriba, donde lo más apetecible era echarte una siestecita en las praderas
a la sombrita.
Una cosa curiosa de esta zona son pequeños trozos de roca negra que parece musgo a lo lejos y que sin embargo es lo que más agarra.
![]() |
Contraluces de la Sierra de Partucua y el Telera |
Una cosa curiosa de esta zona son pequeños trozos de roca negra que parece musgo a lo lejos y que sin embargo es lo que más agarra.
Entramos en
varias vías:
Desc
V+, un paso de tirar de fe para dártelo. Yo estaba muy perro y aparte que el
paso estaba algo pulido no tenia muhas ganas con lo que le dije a Jose que
luego si eso.
Desc
6a, Jose estaba on fire e hizo este via que esta justo a la izda del V+. Similar
con un paso notablemente más duro a la mitad de via.
![]() |
Paño en el que estuvimos |
Nos
fuimos a cenar a Piedrafita y con la intención de ir a Larribet al dia
siguiente.
Domingo,
Mañana fresca, coche cargado y dirección Francia… subimos Portalet, cruzamos
frontera, primer pueblo francés… el coche nos deja tirados… el embrague se
queda abajo y no hay manera… sin dilatarme mucho y resumiendo más el Golf se
quedo en Laruns (Francia) y nosotros cogimos un taxi a Sallent de Gallego. El
seguro Mapfre lamentable y el gruista francés sin comentarios. Así que cambio
de planes y de vías al menos podíamos aprovechar estos días aunque con el sabor
agrio de no disponer del coche y el tiempo perdido en llamadas y
reivindicaciones.
Reservamos
un par de días en un hotelillo de Sallent, Hotel Balaitus, que no esta mal.
Para quitarnos todo el rollo del coche nos dimos una vuelta con intención de
ver la aproximación desde Sallent hasta la Foratata. Visto en mapa y GPS lo mas
evidente es subir a Formigal urbanización y luego ir hacia la Foratata bien
visible. Pero desde Sallent puede ir mas directo, camino que descubrimos a la
bajada.
Teniamos
lista la aproximación, al menos 1 h y media de subida hasta pie de vía. La vía
en cuestión elegida, la Valle de Tena. Una via bien equipada con bolts y
cordinos en ptes de roca y de grado asequible excepto el largo estrella del
diedro de 6a+. Confiando en que estaría bien protegido y al menos se podría sacar
en A0 o a las malas en A1 nos decantamos por ella.
Lunes,
desayuno continental sin prisa, todo el día para la actividad. Aproximación de
1h30’ como predijimos y a las 10h listos para empezar. Sorteamos para ver a
quien le tocaba el hueso del diedro, con la premisa que L1 y 2 se unían.
L1
(V), 30m
Al
final los dividí porque iba una cordada delante y así al menos íbamos avanzando.
Este largo viene bien para calentar. Fácil y sin complicaciones si buscas un
poco, quizás el paso más tonto es el inicial.
L2
(V), 25-30 m.
Largo
similar al anterior con un pasito de placa casi al final que si no lo buscas
mucho y te lo das a lo loco da su cosa.
L3
(V+), 20-25 m
Largo
cortito que tiene una salida apretada a coger los tubos de órgano. No me
acordaba yo lo bien que te lo pasas por estos característicos tubos que se
forman en la roca. Los recordaba más fáciles cuando en el Naranjo hice algún
largo con estas formaciones. No se pasa miedo ya que la protección es muy buena.
L4
(V+), 30-40m
Sales
de la reu por una plaquita con agarres para enfilar a coger lo que llaman los
filetes, con cuidado porque parece que puede desprenderse algún trozo de roca,
se va subiendo y pasando algún desplomito que sale bien buscando un poco.
Quizás pueda apretar un poco más del V+ pero en un o dos pasos muy puntuales que bien protegido como están te los das sin pensar mucho.
Quizás pueda apretar un poco más del V+ pero en un o dos pasos muy puntuales que bien protegido como están te los das sin pensar mucho.
L5
(V), 30-40 m
![]() |
Inicio del L5 |
L6(V/V+),
30-40 m
Salida
rara y durilla. Hay que verla, quizás yo la encaré por el sitio equivocado y me
pareció algo mas dura que V. La fisura que se tiene nada más salir hay que
apretarla, un par de pasos para llegar a unos cordinos y una chapa y después ya
si es mucho más fácil con tendencia a derecha con algo de roca descompuesta, se
llega a una terraza con menudas vistas sobre el Valle y sobre el diedro que nos
espera.
L7
(6a+/6b), 30m
Largo
estrella de la vía. Sale por diedro fácil para ir complicándose y poniéndose más
vertical según subes.
Tras pasar una repisita intermedia, empieza el bacalao hasta llegar a la zona donde no sabes si meterte en estilo off-width, o arrástrate cual gusano. Ese paso me pareció durísimo, yo acere de mala manera.
Después se
sale a una repisina y desde allí hay otro apretón donde bordeas un bloque a
derechas para salir con pasos atléticos por encima a la reunión en un pequeño
nicho. Jose se lo curro y como un campeón lo saco sufriendo un poco pero sin
muchas complicaciones. Lo bueno que podías acerar tranquilamente.
![]() |
Antes de lo duro del diedro |
Tras pasar una repisita intermedia, empieza el bacalao hasta llegar a la zona donde no sabes si meterte en estilo off-width, o arrástrate cual gusano. Ese paso me pareció durísimo, yo acere de mala manera.
![]() |
Después de lo más duro y antes de salir por la derecha del úlimo bloque |
L8
(V), 30 m + L9(20-25m)
Según
salí planee empalmar los largos si veía que no rozaba demasiado, y creo que acerté, ya que otra reunión no merece la pena, y así ahorras tiempo y fuerzas
para recoger cuerda que a mi ya se me hacía larga la vía.
Salí
de la reu fácil y tras unos metros tranquilos, llegue a otra especie de
chimenea peleona que yo esperaba que fuera más sencilla pero que me dio guerra.
Me empotre un poco y por no quitarme la mochililla me arrastre un poco de mala
manera. Algo incomodo me dio varios pasos y enseguida pude salir hacia un espoloncito para ver la reu que
sería la R8 pero continué entre grandes bloques hacía arriba y ya con roca algo
mala llegar a un gran bloque con chapa y posibilidad de extraproteger con cordinos en puentes de roca.
Fin
de vía, muy buena, disfrutona y sufrida con el largo del diedro pero muy
recomendable.
![]() |
vistas del embalse de Lanuza y Sallent debajo |
Y además la bajada es hasta tranquila, solo se sigue una vira, que al final tiene un pequeño destrepe y llegas a unas praderas que bajas hasta la mochila y regreso al hotel con la paliza en el cuerpo y la alegría en la mente... es de esas escaladas que cuando miras atrás y ves por donde has estado sientes el subidón de la adrenalina recordando los pasitos de escalada. Muy buena vía.
![]() |
Vista de la via a la bajada |
![]() |
Despedida de la Foratata |
Martes, nos levantamos pronto porque venía un taxi a buscarnos para llevarnos hasta Tudela donde pillaríamos un coche de alquiler, con vistas de donde estábamos para regresar nos pasaríamos a conocer Calcena ya que nos pillaba de paso y mucha gente nos había hablado muy bien de este sitio.
Antes de llegar bordeas el Moncayo y vas viendo paisajes agrestes con poca densidad de población y lugares donde el hombre tiene digamos un espacio reducido frente a la naturaleza. Llegamos al pueblo y fuimos al refugio donde pillamos la guía y así ayudamos en lo poco que sea a que se vayan abriendo más vías y mantener las que hay.
Fuimos al sector Zurrete de la Hornera, donde hicimos:
Val de Plata, V+, 25-30m. Vía muy disfrutona, donde se debe ir buscando pies para no petarte, con salida curiosa.
El quinto empleado, 6a, 20-25m. Inicio más fácil que la anterior, con paso algo más durillo en el medio.
Gusto por meter, 6a+, 20-25 m, Paso durillo en el medio y final en desplome pero con buen canto.
Recogimos bártulos que ya pegaba el calor y fuimos al sector Pasillo, que me recordó a la Raja en la Pedriza, pero aún más estrecho, menos mal que estábamos solos. Allí hicimos:
Espolon Cierzo, 6a+. Bastante mas duro que el 6a+ del otro sector, con la panic, medio escalando, medio agarrando fui subiendo hasta el descuelgue.
Con esta vía dimos concluido el periplo veraniego con el incidente del coche pero al menos con los días bien aprovechados, escale más en cuatro dias que un mes... y así nos queda volver para conocer la parte de Larribet y pasar miedo en el Midi... y de paso conocimos Calcena a la vuelta.