BENASQUE-RIGLOS
8/15
Abran
juego, señores... Escalada en la Torre d
Marfil, Sacs, Crestas de Cregüeña y/o Llosas, Gran Diedro del Russell, Espolón
Picapiedra, Agujas de Perramo, alguna ferrata y si no bajarse al Prepirineo (Olvena, Guara o Riglos).Todas estas opciones barajamos para hacer...
es lo que tiene Huesca, infinitud de zonas para la práctica de la escalada y
sitios donde vivir grandes aventuras, rodeados siempre de espectaculares
paisajes.
 |
Vistas del Pirineo central... Russel, Magalida, Tempestades y Aneto |
Nos subimos Jose y yo, el miércoles al Piri,
con este montón de croquis, reseñas e ideas, primero para comprobar cómo estaba
realmente mi brazo derecho aun algo convaleciente d la lesión del supraespino,
y en función d ello hacer algo "facilito".
La
meteo estaba algo indefinida, o mejor dicho nosotros no queríamos dejarla
definida. El pronóstico inicial era que el viernes tarde-noche habría tormenta
con lo que teníamos que bajar para estar el sábado en Benasque y viendo como estuviera pues hacer un plan u otro. Al
final decidimos esperar a concretar la meteo el jueves y con esta más definida,
decidir si subíamos o no.
El
jueves amaneció fresco pero enseguida se veía que iba a picar el sol. Salimos
del Camping Aneto donde dormimos.
Pernoctamos en el albergue por no montar tienda, y después de desayunar
tranquilamente, subimos a Ampriu, a
escalar algo suave.
 |
Sector Torre de Marfil en Ampriu... muy guapo |
Nos fuimos al sector Torre
d Marfil que en el libro de Luichy tenía muy buena pinta. Allí
entramos a la vía No te tires q hay
cristales, una vía de 3 largos de 30, 30 y 20 metros, donde lo mas
característico es el bonito diedro del 2° largo. Como todo el viaje, a Jose le
toco tirar de primero.
 |
Selfies a pie de via |
La escalada, empezaba por unas gradas, pequeños pasos
con alguna regletita y enseguida llegabas a la 1ª reu al pie del diedro. El
2°largo era coger el diedro y para arriba.
 |
En el magnifico diedro del 2º largo |
Un par de pasos donde había que
apretar y donde comprobé que el hombro más o menos estaba bien, pero el resto
del cuerpo y la cabeza no estaban aún en forma para escalar. El 3er
largo era mas plaquero y con regletillas,
luego había que rodear un bloque por la izquierda y ya se llegaba al final.
 |
Magnificas vistas desde la via |
 |
Rapelando el diedro |
Bajamos la via en 2 rapeles de R3 a R2 con una cuerda y luego de R2 al suelo
con las dos cuerdas de 60 m.
Miramos
la hora y recomprobamos la meteo... confirmado… del viernes al sabado empezaba
a llover; incluso con tormentas, con lo que la idea de subir para hacer las crestas
se difuminaba porque sino ibamos a ir corriendo para hacer poca cosa.
Al
verme que en los pasitos d V fui más o menos bien, un poco flojo de cabeza pero
asumiendo ese déficit… le dije a Jose subir y hacer la via del Gran diedro del Rusell... claro con la
condición que él subiría de 1° q yo iría de artista invitado... jeje. Como es fácil
de convencer, le lie enseguida, pero la única duda era q no teniamos el friend
gris y en el croquis ponía que era necesario, con lo que decidimos q Jose se
compraba el gris y el azul y con la compra hecha, ya subiríamos corriendo a pillar
el autobus en Senarta. La dificultad
estribaba en que Barrabes abría a las
17 y el bus salía a las 17:15... asi q habría q hacer un poco d rally... con la
coña de “dame un friend”… llegamos on time a pillar el bus y subimos con mochilón
para el valle de Ballibierna. Precioso…
me dejo algo sorprendido, ya q me lo esperaba de perfil más suave y menos
abrupto. Llegamos a Plan de Coronas y
empezanos a caminar por el GR11 dirección
ibones de Ballibierna, con el pico
del mismo nombre y el Culebres mirándonos
desde lo alto.
 |
Empezando la caminata con el Pico Ballibierna al fondo |
La pesada mochila enseguida empezó a castigarnos... otro día
debemos optimizar mas... era parte del peaje a pagar por realizar estas
actividades y querer tener alguna “comodidad”.
 |
Siguiendo al principio el GR11... grandes recuerdos |
Llegamos al cruce donde se
separan los aminos de los ibones de Baĺlibierna,
del ibón de Llosas... nosotros cogimos
este último, disfrutando de este idílico lugar, mágico y buen sitio para traer
a las familias para dar un paseo tranquilito.
 |
La mochila... como pesaba |
A partir de aquí empezamos a subir
algo mas hasta llegar al ibon d Llosas,
enclavado en un privilegiado rincón del Pirineo y escoltado por picos de renombre, al oeste por la propia cresta
a la q da nombre, por encima y al norte, la cresta más famosa de España, la Tempestades, la parte de la Salenques queda detrás del Margalida. En esta cresta se pueden
apreciar el propio pico Tempestades con
su oscura brecha y al final de ambas crestas... el Aneto . Mas al norte y al este estaba el Russell y sus multiples cimas. Vimos a un par de locos como nosotros
que querían hacer todas las cimas al día siguiente.
 |
Ibon de Llosas... simplemente espectacular |
Dejamos el ibón y sus
magnificas vista para seguir hacia el ibón superior de Llosas, donde pasamos a
una zona más pedregosa, dando ese aire de alta montaña y dejando el verde de
los prados y la vegetación que traiamos hasta ahora.
 |
Ibon superior de Llosas y al fondo el lugar del vivac |
Continuamos por su orilla
izquierda según subíamos y llegamos al vivac que marca la reseña del croquis.
Para nuestra mala suerte estaba ocupado por unos catalanes que también iban a
hacer el Gran diedro
Dejamos
los trastos y vimos que había al lado un vivac, con hierba, pequeño muro de
piedra paraviento… parecía bueno… así que aquí nos quedamos. El vivac que marca
la reseña es cubierto por una gran piedra, pero es algo pequeño, dos personas y
no muy grandes, para días más frios
tiene que estar de lujo, pero nosotros con la elección, al final triunfamos
porque hizo una noche bastante agradable y luego nos contaron los catalanes que
tuvieron calor dentro de la cuevecilla. Hicimos la cena… unos sobres de pasta a
los que tienes que añadir agua hirviendo y en el mismo sobre se hace dejándolo
5 minutos… está bien para no cargar demasiado… pero ya llevábamos demasiado
para pasar solo una noche… hay que optimizar!!. Fui a encender el gas y el
hornillo al ser piezoeléctrico, en principio no hace falta llama para encender…
pero no funcionaba… con lo que no podíamos cocinar…arrrrr!! . Preguntamos a los
vecinos, y menos mal que fumaban… tenían un mechero con el que poder hacer la
cena… al final no hay que ser tan sano, o echar un mechero por si acaso...
jeje.
Dormimos
bastante bien, nada de frio… una luna casi llena apareció a mitad de la noche
iluminando las montañas colindantes. Nos levantamos sobre las 6. Ya clareaba el
día. Le pedimos de nuevo el mechero a los vecinos para hacernos el desayuno,
café calentito con leche condensada y unas magdalenas… como en casa… cargamos
peso pero luego estas cositas se agradecen. Nos subimos los crampones por si
acaso estuviera el nevero a pie de vía, aunque al final no los utilizamos y fue
darles un paseo… son cosas que no se saben, aunque se podían intuir por los
calores que ha hecho este verano.
 |
Vistas hacia abajo en la aproximación del Russell |
Salimos de la zona de vivac y fuimos
atravesando pedreras dando un rodeo a unos paredones de los que chorreaba agua
hacia la derecha para pasar por encima de ellos y encaminarnos al objetivo del
día… el Gran diedro.
 |
Pedreras y más pedreras... con el Gran Diedro a la vista |
En total a pie
de vía tardamos aprox 1h20’. La propia vía no la vimos hasta alcanzar un
pequeño collado y llegar a una pequeña
hondanada donde ya visualizamos el Gran
Diedro… peazo de vía!! Dijimos.
 |
El Gran Diedro... vaya pinta!! |
Allí mientras que los catalanes empezaban
el primer largo, nosotros nos vestimos de escaladores y con los cacharros
puestos ya alcanzamos el mismo pie de la vía. Dudamos si subirnos las botas
para luego bajar andando por normal o rapelar la vía y así ahorrarnos peso en
la propia escalada. Como íbamos un poco hartos de las mochilas pues decidimos
desde el principio que no subiríamos las botas y rapelaríamos la vía. Decisión
acertada… pero para la próxima me subiré las botas y bajare andando ya que es
mucho más rápido y sencillo, evitas posibles líos en algún rapel y posibles
embarques a la bajada, aunque también si se baja andando hay que ver si existe
posibilidad de atravesar neveros, que implica acarrear crampones y piolet, con
lo que ya sería decidir sobre la marcha si se ve la línea de bajada o arriesgar
en caso de no llevarlos… así es la montaña… previsión, información y decisiones
a priori e in situ.
 |
Croquis de lanochedelloro.com |
Empezamos
la vía, justo al lado de una chapa con un cordino azul, que según el croquis
marcaba el inicio de la vía. Realmente se puede subir el primer tramo del largo
ya que son una serie de escalones fáciles y se llega a una repisa desde donde
se puede asegurar perfectamente, ahorrando algo de cuerda al dar el largo y así
evitar roces posteriores.
Una
vez en esta repisa, el primer largo sigue por un canalizo hasta un gran puente
de roca que dejas a la izquierda y subes a una repisita en la que te pones en
la vertical de una chapa que se ve. Antes de llegar a la chapa hay un pasito
donde se puede meter un friend. Despues subes hasta la chapa, apretas un poco y
sales al espoloncito para meterte enseguida al diedro propiamente, donde se ve
la reunión. El V+ que marcaba el paso donde estaba la chapa se hacía bien, lo
pase más o menos decente y me dije a mi mismo que no estaba tan mal… aún así la
cabeza la tenia aletargada y pasaba más miedo del necesario por llevar tanto
tiempo sin escalar… el factor psicológico que importante es en este deporte,
incluso más que el físico o el técnico.
A
partir de aquí la vía era totalmente evidente, seguir el diedro. Tan evidente
que a veces te lías. El segundo largo era fácil, IV+, un pasito aéreo de V que salías
un poco para volver a meterte al diedro y llegabas a la 2ª reunión bastante cómoda.
En el tercer largo tuvimos un poco de ajetreo. Jose no veía claro el paso ya
que según croquis era V y había un paso que de V tenía poco, había que apretar
el culo bien, yo le pondría al menos un V+, lo bueno que se protegía bastante
bien. Coincidimos ambos que este largo era bastante más duro que el primero,
además aparte del paso luego era bastante continuo en el V. Yo de segundo pase
alguna miseria que otra… aisss que duro es esto de la escalada cuando llevas tanto
tiempo parado. Lo sacamos y llegabas a una repisita donde estaba la 3ª reunión.
Para llegar a ella había que salirse un poco del diedro a placa y daba su cosa…
pero muy guapa, grandes vistas. El último largo estuve en un tris de empezar
pero mi razón me dijo que a ver si me iba a encontrar otra sorpresa como en el
anterior largo. Así Josele ya culmino la vía de 1º y actor protagonista y yo
seguí de 2º y de artista invitado… jejeje.
 |
Ambiente en el Gran Diedro |
Este largo si era un IV+/V y más
corto de unos 25m. Los demás eran bastante largos, ninguno bajaba de los 50m.
 |
En nuestro final de via |
Vimos el siguiente largo que era una pedrera guarra un poco empina y decidimos
no hacerlo como sugieren en el croquis. Aquí dimos por finalizada la escalada
al Gran Diedro, una vía muy guapa en
un entorno grandioso de alta montaña, nada que envidiar a escaladas en Alpes.
 |
Ultimo rapel de la via |
Bajamos en 4 rapeles, el primero corto de 25m aprox con una cuerda y otros 3 de 50 m aprox con las dos cuerdas cada uno. Nos fue bastante bien, casi sin lios de cuerdas, sin problemas en la recuperación, y aún así tardamos
1h30’ aprox. A pie de vía comprobamos que eran las 3 de la tarde… vamos a ir un
poco justos para llegar al bus… a correr!!
Bajamos hasta el vivac en 1 hora escasa, y
recogimos sacos, cacharros de comida… mochilón!! Y para abajo!! Así nos
encaminamos por el camino de vuelta a llegar a Plan de Coronas antes de las 6,
con lo que teníamos 2 h justitas. Para la subida se nos fue mas de 2h y media…
así que íbamos a ir muy justos. Apretamos un poco para ver si había suerte y ni
comimos, yo me fui comiendo una barrita mientras andábamos y poco más… a pasar
hambre… aunque no te da tiempo siquiera a pensarlo con la contrareloj en marcha.
 |
Fotos idilicas a la carrera... |
Llegamos a la zona donde se unia el rio que venia de Ballibierna y no tuvimos mas remedio que parar a hacer unas fotos por lo
espectacular del paisaje… tengo que venir con mas calma por estos parajes para
saborear la naturaleza en estado puro. Allí nos dimos cuenta que si que íbamos
a llegar porque no nos quedaba mucho y eran aún las 17. Así que bajamos un pelin el ritmo para no llegar con la reserva encendida y enseguida
empezamos a encontrarnos a excursionistas y paseantes, y algún montañero que subia… pensamos que donde irían con la previsión de que mañana iba a
caer la del pulpo… pero bueno cada uno… Así a buen ritmo llegamos a la parada
del bus en Coronas al lado de la caseta de pescadores… las 17:40 al final nos
sobró tiempo… jodo pero venimos mas cansaos que un perro desde las 7 que
salimos esta mañana casi 11 horas de actividad… la madre que lo parió… como nos
gustan estos palizones…aissss… Nos metimos los pies en el rio para que respiraran un poco y así
también mitigar un poco el calor. Llego el bus y ya tranquilamente bajamos a Senarta. A Jose le dejo secuelas el peso de la mochila y para verificarlo fue a pesarla a una farmacia... 21.8kg
 |
Habra que optimizar un poco... o ponerse como un toro |
Probamos el camping Aneto y estaba lleno,
así que nos fuimos al Camping Ixea que
tiene también refugio… más que nada porque se supone que iba a llover y montar
tienda con lluvía no mola nada. Así que recogimos, organizamos,
nos duchamos, salimos a cenar a Benasque y parecíamos personas… cansadas… pero personas. Cena, una
copichuela y a dormir a ver como amanecía y decidir si bajarnos a Riglos u Olvena o hacer algo por aquí.
Como estaba previsto, el sábado salió
lluvioso. Me desperté a las 7 y ví las
gotas resbalar por la ventana. Hacía mucho que no veía llover, con el verano
tan caluroso que hemos tenido, y me vino a la memoria muchos recuerdos… quizás
la lluvia siempre me aporta un aire de melancolía, de momentos vividos en el
pasado. Me puse con el móvil a repasar la previsión en distintas zonas, Riglos,
Olvena, Morata e incluso en el centro por si estaba
muy mal. Vi que llovia casi en todos los sitios al menos por la
mañana, así que nos tomariamos el dia de descanso y traslado. Se despertó Josele, le comente como estaba la meteo y nos lo tomamos con calma, recogimos, desayunamos y comentamos
que la mejor opción parecía Riglos, ya que teníamos muchas ganas de conocer la
zona, la roca y además solo llovería esta mañana, con lo que la roca estaría
perfecta para el domingo, que también se preveía sol.
Bajamos a Benasque para echar la mañana mirando tiendas, y ver
si había alguna buena oferta… Jose
pilló al final un plumillas en Mammut. Yo me porte bien y solo compre una camiseta para Cris. Comimos y
con la decisión de ir a Riglos en mente, al pasar por Huesca, pues ya pasamos
por el outlet de Barrabes… que malos son los días de lluvía… para el bolsillo. Vi varias cosillas interesantes, y al final
pique, un pantalón de membrana similar al Gore para esquí-alpinismo-lo que
surja y que tiene que valer para todo un poco que cuesta mucho…jeje.
Con las compras hechas nos fuimos para Riglos. Justo antes de llegar al pueblo
paramos en un mirador, desde donde podíamos ver los imponentes Mallos… empiezas a babear a la misma velocidad que te entra el
acojone…jeje.
 |
Primera e impactante imagen de los Mallos |
Nos alojamos en el Refugio de Riglos, dejamos los trastos y fuimos a ver y
tocar, la peculiar roca de Riglos… teníamos curiosidad de palpar esta tipo de
roca tan especial, parece que vayas a tocarla y fuera a deshacerse en cualquier momento…
para el coco va fenomenal…jejeje.
 |
Inicio del Espolon Adamelo |
 |
Normal al Puro por la directa |
Además queríamos ver también el pie de vía de rutas míticas como el Espolón
Adamelo, la Normal del Puro…
Dimos una vuelta por el pueblo y llegamos enseguida a pie de los Mallos… te siente un poco insignificante al pie de estos colosos de roca.
 |
Mallo Fire desde los Bordillos del Puro |
Nos paseamos por debajo del Pisón divisando
la salida de vías que adivinabas muy duras… hasta que llegamos a el Puro. Bajo este, hay unas cuantas vías
de “deportiva”… digamos entrecomillado porque tener chapas, las tiene… pero colocadas
con mucha “alegría”. Como comprobaríamos al día siguiente en Riglos las
chapas están, pero no es escalada deportiva, ni mucho menos. Estuvimos viendo a
varias cordadas que estaban en esta zona de deportiva dándole pegues a varias
vías. Nosotros nos recogimos, pero antes fuimos a ver por donde salía el camino
para ir a la Aguja Roja… nuestro
objetivo del día siguiente. Una vez localizado el camino en la parte alta del
pueblo, fuimos a cenar algo flojito y al final cenamos un plato de mil
chorizos… la ostia que exagerados son por aquí.
Nos
levantamos sin prisa, desayunamos y tranquilamente aproximamos a la Aguja Roja, seguimos el camino y se
supone que salía un sendero entre el
matorral.
 |
Mallo Cored y Aguja Roja |
No lo vimos bien a la primera, después lo encontramos sin problemas
frente al Mallo Cored y a la propia Aguja Roja. Subimos y pasamos por el
característico puente de roca.
 |
Gran puente de roca caracteristico de la norte de la Aguja Roja |
Nos preparamos y ready para despegar.
 |
Preparados, listos... |
Como ha
sido costumbre en todo el viaje, empezó Jose el primer largo, que realmente va
por la cara sur de la Aguja Gomez Laguna.
El primer largo es fácil con 4 chapas y mucho
canto, importante chapar la ultima antes de iniciar el pequeño descenso hasta
la R1 situado justo encima del gran puente de roca y en la pared norte de la Aguja Roja. Yo pase algo de miserias
para empezar, así que la poca intención de tirar de primero en algún largo, se
me fue enseguida.
 |
1er largo por la derecha... por el solete |
El 2º largo sale en travesía ligeramente a la
izquierda, hasta coger un diedro bien visible desde la R1. Se sigue el diedro
hasta salir con un pasito de estos de misterio al pequeño trono donde está la
R2. En ese último paso me cague un poco de 2º… como para ir de 1º… ni de coña
tenía la cabeza para estas cosas.
 |
Segundo largo y vista del tercero. |
El 3er largo es el más bonito y
quizás también más difícil, graduado de V, es seguir el diedro hasta llegar a
la R3, enclavada en un colladito, donde hay un gran cable de acero rodeando a
la aguja secundaría, que hace las veces anclaje de reunión. Este largo, a pesar
de ser continúo y vertical, lo saque decentemente, era muy guapo y tenía buen
canto, aunque como toda la vía, era muy vertical y por ello el factor psicológico aumentaba
varios puntos.
 |
Foto hacia arriba del 3er largo |
 |
Y hacia abajo... vertical? |
El viento fue acompañándonos toda la subida,
pero aquí era bastante fuerte y decidimos rapelar, ahorrándonos el tumbarral
del último pequeño largo hasta cima para evitar líos de cuerdas en el descenso.
Iniciamos los rapeles y yo con mirada crítica, vi un posible enganche del nudo
al recuperar las cuerdas, pero no lo tienes controlado.
 |
Fin de vía |
Llegamos a la R2 y al
tirar… zas, el nudo se engancha en la fisurilla donde había previsto… la ostia que
gafe… tras varios tirones, movimientos arriba-abajo y momentos de tensión… paso
el nudo… y respiramos. La próxima vez que localice algo así tratare de evitarlo
bajando el nudo por debajo de ese punto “caliente” con una maniobra de cuerda
que he visto y aprendido.
El segundo rapel lo hicimos desde la R2 hasta
el suelo de unos 50 m vertical… daba su cosa. Una vez abajo, estuvimos
maniobrando y hablando ante la situación de haber tenido que remontar las
cuerdas para desatascarlas. Recogimos trastos y con la satisfacción de los
deberes hechos. Jose fue corriendo toda la vía y yo contento de cóm me había
encontrado, para llevar siete meses sin escalar… demasiado había hecho.
 |
Vista atras de la cara Sur con buenas vias de la A.Roja |
 |
Bonitas vistas del Pisón al regresar al pueblo |
Comimos un pincho de tortilla y unas birras
para celebrarlo y como Jose se quedó con ganas, fuimos a Los bordillos del Puro para hacer alguna vía más. Se metió en un V+
de unos 30m, que desplomaba y lo sacó bastante bien. Empecé yo y cuando llegue
a la primera chapa dije… ufff aquí hay que apretar demasiado… bajame!! Que
quiero irme contento y no con una recaída de la lesión del hombro por forzar de
mala manera…
Nos encaminamos al pueblo, dándonos
frecuentemente la vuelta para echar un último vistazo a los impresionantes Mallos… quizás el subsconsciente quiera
dejar bien grabado el recuerdo en la memoria e impregnado en la retina, para futuras
visitas a estos paredones.
Organizamos un poco el coche y viaje de
vuelta, Jose pensando en el curro y yo pro suerte esta vez, pensando en seguir
las vacaciones que dan poco de sí, pero a las que habría que sacar todo el jugo
que se pudiera, ahora ya disfrutando de la familia.