martes, 5 de agosto de 2025

Sur directa de Pico Abadias

 

SUR DIRECTA DEL PICO ABADIAS 8/24

 

               La idea surgió como muchas otras veces del libro “Las mejores 100 escaladas clásicas” de Rubayo y Merino. También teníamos presente la opción de la Salenques-Tempestades pero viendo el parte meteorológico y comprobando que las 2 tardes que podíamos estar en cresta amenazaba tormenta, nos decantamos por la que a posteriori fue una de las mejores escaladas clásicas que he realizado.

Nos fuimos para Benasque sin madrugar mucho para llegar al mediodía. Directamente nos fuimos para Senarta a esperar el bus que sube a Vallibierna y coger el de las 15:15 con intención de empezar a caminar sobre las 16 para ir tranquilos en la subida que preveíamos dura hasta el Lago de Cregüeña.

Comimos algo mientras la espera y con un billete de 11.50 €, el bus nos llevo por una pista espectacular y digna de ganarse el sueldo el conductor, ya que atraviesa muchos badenes sobre los que suele bajar los arroyos por las laderas de las montañas hacia el rio Esera.

Inicio de la ruta... sonrisas... luego vendrían las "lagrimas"

Una vez en el refugio de pescadores, emprendimos la marcha por una zona casi llana, con praderas y pinos hasta un cruce a izda donde ya girábamos a coger el Valle de Coronas. Aprovechamos la sombra de los últimos pinos ya que enseguida nos dejarían de acompañar para dar paso a bloques y más bloques, por toda la subida del valle, haciendo esta, ardua y más cansada del habitual desnivel en montaña. El desnivel total de este día fue de aprox 1000 m positivos hasta el Cdo de Cregüeña a 2900 m y 250 negativos a bajar a la orilla del lago a arpox 2700 m. Visto así no parecía mucho, pero como comentaba la sucesión de bloques y pedreras, sin tener un metro prácticamente donde pudiéramos plantar el pie recto, nos hizo mella, aparte de la altura, que también hace su efecto a partir de los 2000 m, se notaba mayor cansancio.

 

En la subida a los Lagos de Cregüeña, cascadas por todos sitios

Poco a poco llegamos al collado, y según cogíamos altura, fuimos pasando por los lagos de Coronas, e iban apareciendo los grandes picos Pirenaicos y las famosas crestas de Llosas que llega al mismo Aneto, y la no menos impresionante cresta de Cregüeña que termina en la mole del Pico Maldito.

Vistas al Aneto

Llegamos por fin al Collado de Cregueña y dimos vistas al no menos espectacular lago del mismo nombre, es el lago mas grande de todo el pirineo y al día siguiente nos daríamos cuenta de sus verdaderas dimensiones. 

 

Cdo y Lago de Cregüeña

Bajamos entre pedreras y bloques, más de lo mismo, hasta situarnos en la llamada tartera de Cregueña en la parta alta del lago, donde buscamos un vivac y donde también localizamos el riachuelo que desembocaba en el lago para tener agua para la cena y el día posterior. 

bajada al Lago con vistas al Abadias

Añadimos sales al agua que cogimos para mitigar la perdida que habíamos tenido por la sudada de la subida. El vivac fue muy bueno en un llanito en un lugar impresionante. Se supone que más abajo había vivacs cubiertos, pero no hacía falta porque este día no daba ninguna posibilidad de tormenta, no como los días siguientes.

Cenamos y enseguida el sol se nos fue, ya que tardamos casi 4 h en llegar al lago, con lo que tras la cena eran las 9 y pico ya. Preparamos la mochila y lo que nos llevaríamos al día siguiente para la escalada y enseguida nos metimos al saco con la alarma puesta a las 6:15.

La noche fue calmada e incluso algo calurosa con el saco ligero que suelo llevar en verano por estos lares. Antes de que sonara la alarma me levanté y fui recogiendo cosillas para tenerlas listas. Se levanto Nacho, desayuno frugal de galletas y leche y tirando.

La aproximación es 1h y 30’ a pie de vía, como no, la mayoría entre pedreras y bloques que hacían que te despertaras enseguida. Sin GPS ni nada porque se intuía el camino hasta llegar a la base del pequeño circo que forman el Pico Maldito y el Abadías. Salimos con intención de bajar andando y eché mis minicrampones para las zapas y un bastón cada uno porque vimos el día anterior desde el collado que para llegar al pie de vía aguantaba el nevero que suele estar habitualmente. 

Aspecto de lo que nos esperaba... nervios!!

Llegamos al nevero y no parecía demasiado inclinado, pero como siempre mejor asegurar con los minicrampones que para eso los había echado, y remontamos unos 50 m de nevero hasta llegar a la roca de la pared del Abadías, en la entrada del canalizo que marca el croquis de III+, donde había que ir con cuidado porque no tenía la adherencia de la escalada posterior debido al efecto del hielo que deja la roca pulida. Este primer paso hasta coger la vira que lleva a pie de vía lo aseguramos con un friend y ya fuimos andando con cuidado por esa vira tb hasta la repisa debajo del techo característico de la vía.

Vira hasta el inicio del primer largo de la Sur

Sur directa al Pico Abadías. 330 m (6b(V+ Oblig)

Apertura: J.Lluch, F.García y F.Minguillón en julio de 1976.

Seguire aprox el croquis de Luichy, corrigiendo con mis impresiones y datos actualizados.

 

Croquis de Luichy

Largo 1. ~40m 6b (V+ oblig)

Este primer largo quizás sea el más duro si se saca en libre, más técnico y menos físico que el último. Los primeros pasos con una fisurilla ciega hasta que llegas al primer clavo te dejan el coco ya caliente, aunque el cuerpo aún este frío. Pasas otro clavo y te tienes que ir a derecha. Hay unas regletillas para pies que te indican el paso, pero es fino. Lo intenté, pero el péndulo que tienes si te vas, me hizo ser “amarrategui” y aceré del cordino que estaba en el clavo como un campeón. Los siguientes 2 clavos tb son finos, pero estirándote un poco también se pueden acerar. 

Metido en el "bacalao" del L1

Una vez salí de esta zona más difícil, continuaba por una chimenea ancha fisurada, que se hacía mejor y llegabas a una zona más amable, pero de escalar. Después el largo va con tendencia a la parte derecha por unas fisuras-diedros que se protegen bien en general pero que hay que seguir escalando. Un largazo si se saca en libre, yo como he dicho en los pasos de abajo fui conservador y no quería empezar la vía volando a las primeras de cambio. 

Nacho llegando a la R1
 

La reu es medio colgada y algo incomoda, y es una cadena con parabolts nuevecitos que se usan después tb para el rapel.

Largo 2. ~40m 6a (V+ oblig)

La salida de la reu tienes un par de clavos y te ponen debajo del desplome que marca el grado al largo, llegas a chapar otro clavo al inicio y ahí me preparé un par de Friends, pequeños para tenerlos a mano por si apretaba mucho el desplome. Coges la fisurilla con buen canto, y metí un totem negro, subí pies con un buen arreón y ya enganché otro canto medio bueno que te saca del desplome. Después se va remontando como un pequeño nervio con pequeñas fisuras y agarres hasta que vas a casi juntarte con un diedro oblicuo que viene de la derecha. El paso que marca donde hay que salirse es donde están dos clavos juntos en la pared de la izda. Allí se intuyen buenos agarres y se comprueba que si que son buenos y se sale a izda. fácil, unos metros mas y se llega a una buena reu como la 1ª, con 2 bolts y cadena en una repisa, donde aún hay 2 clavos de la antigua reunión.

Nacho llegando a la R2

Largo 3, ~50 m (V, con un paso de V+).

Nacho antes de iniciar la escalada tenía la intención de dárselo, pero viendo como apretaban los 2 iniciales, me dejó el cabo caliente, hecho he de decir, al que venía dispuesto. Esperando que fuera más amable que los anteriores por el grado del croquis, lo inicie con tranquilidad. Este largo sale a la derecha de la reu y se va subiendo por la evidente sucesión de bloques y agarres que forman como un nervio grande en la pared, como dicen otras reseñas, parecen bloques del Tetris que vas colocando ordenadamente según caen… jeje. 

En la zona de tetris

Esta parte más o menos es sencilla, pero no es IV+ como dice el croquis, hecho que hizo que me fuera quitando esa tranquilidad con la que empecé este largo, y que se que me quito totalmente al llegar a un paso con un clavo en una fisura que tenías que apretar bien para pasarte a la derecha por encima, buenos agarres pero algo físico… para ser un V como dice el croquis… “jodo con los Vs”… pensé. Continúe por un diedro abierto y la cuerda ya tiraba bastante, llevaba bastantes metros y al llegar a una buena repisa intuí que era allí la reu, mire por si había algún clavo pero nada de nada, así que monte con 3 friends, (múltiples opciones en diversas fisuras), si se sigue el diedro evidente que continua ligera tendencia a izda se llegaría a una reu de bolts con cadena que son el rapel, pero la cuerda llegaría muy justa, el rapel son 55m recto.

Largo 4. ~50 m. (V+)

Como decía el largo sale por el diedro encima de la reu y llegas a la otra reu de bolts del rapel, puedes chaparla o no porque pilla algo a desmano y hay un paso algo largo donde se ve un clavo y empiezan una serie de fisuras paralelas más o menos anchas, por donde intuía que seguía el largo. Tanteé la fisura a la izda que era algo más tumbada y menos vertical, pero los agarres no eran tan buenos como en la más central. Tirando de empotre y con la fisura que cerraba el diedro evidente de la derecha, fui subiendo dándome pasitos de más de V que tb pone el croquis. Tras estas fisuras se llegaba a una buena repisa ancha con varias posibilidades de montar con Friends, pero no vi ningún pte de roca decente… tb había un clavo algo bajo a izda de la repisa.

Largo 5. ~ 55 m (6a)

Desde la repisa de la reu se ve por donde va el siguiente largo, es evidente y encima se ve un friend abandonado en el diedro de encima, que es el paso duro que marca el croquis. Salí por allí poniendo una cinta al friend que tenía la cordada del GREIM, y llegué a la repisa donde tenía la reu unos 10 m encima de la nuestra. 

Antes del diedro de 6a, con vistas al Maldito

Desde allí empezaba el paso del diedro de 6a, un friend al inicio del diedro y te subías a una mini repisita con un cepellón de musgo que se usa si o si porque sino estas en precario, y ahí estaba el paso, conseguí meter el alien negro para darme tranquilidad de espíritu y con un pasito de fiarte de pies, la roca la verdad es que muy buena, se llegaba al friend abandonado del que podías acerar… como hice, y salías del paso duro… al ir de primero, no quería hacer alardes en libre que me desgastarán en exceso… aún quedaba otro largo duro. El siguiente tramo era de verdad amable de IV/IV+, con cuidado porque había algún bloque que puede saltar, se continuaba hasta un pasito final antes de la reu donde medio en diedro, medio en chimenea te alzabas a la repisa de la reu, vi justo encima otra repisa pero no tenia clavos ni nada y monte con 2 friends y pte roca en la primera. Se intuía el largo siguiente con la gárgola característica ya casi al alcance de la mano.

Como curiosidad el rapel posterior esta justo detrás de esta repisa en un gran bloque.

Largo 6. ~ 35 m (V+/6a continuidad)

El último largo que marca el croquis lo dividí en 2 hasta la reu opcional de 3 clavos debajo de la fisura desplomada, ya que el largo entero tiene continuidad y requiere protección que va dejándote sin los posibles Friends para la fisura desplomada final.

Llegando casi a la R6 nuestra

Empezaba subiendo a la repisa justo encima de la reu y encarabas de frente la pared a coger una fisurilla y llegar a otra repisita con 2 clavos, donde se puede montar reu, si has montado como hicieron la cordada del GREIM mas arriba la R4, sino, no creo que se llegue. Desde esta, tienes otra fisurilla recta que te lleva a un diedro a izda que forma como una gran laja, pasos durillos y de ir viendo los pasos para no petarte al ser bastante vertical. Al final de esta laja-hay un clavo muy a izda que pilla casi mal y se intuye la pequeña trave a derecha por unos bloques-repisitas para meterte a otro diedro vertical. Este paso se protege bien sin coger el clavo y evitas el roce o se debe alargar bastante. Una vez metido en la base del diedro-fisura se ve que va a apretar y tiene unas regletas buenas en la fisura de la derecha, se protege bien y con un apretón se sube arriba, que tras un paso más tranquilo se llega a la reu de los 3 clavos. Aunque incomoda monte por lo dicho antes.

Largo 7. 15 m (6a+)

Este largo tiene el apretón de la fisura, sobre todo al inicio de ella para subir un pie clave. Después si no se va muy cansado, no como yo, puede salir en libre bien, se protege con un verde, amarillo, azul (opc), hay un cordino de pte de roca, y un gris para el final. Tras este paso y viendo la gárgola, es mejor subir por la izda en vez de recto a la reu de argollas que se ve justo en la vertical. Último paso fácil y CIMA

En la gárgola donde se da la cima de la Sur.

El menda en la famosa gárgola

Fotón en la gárgola o trampolín como dicen otros y según nos comentaron se inician los rapeles desde esta misma reu en vez de subir a la siguiente que marca el croquis.

 

Increibles vistas del Pico Maldito y el glacial del Aneto

Sin descuidarnos mucho porque se veía aumentar las nubes por momentos y no queríamos una tormenta en la pared, comenzamos los rapeles.

Rapel1: Desde esta R6 (pongo la del croquis) hasta la R5, situada justo detrás en un bloque grande sacado de la pared para evitar enganches.

En el primer rapel

Rapel2: Desde esta R5 a R3 (encima de la R3 nuestra), a tener en cuenta que este rapel es de 60m justos y que requiere meterse algo recto  porque sino no llegas.

Se tiene una reu con argollas a arpox 30m si se quiere asegurar el tiro.

Rapel3: Desde esta R3 a R2 nuestra, arpox 55m. va recto tb

Rapel 4: R2 a R1 ( aprox 35-40 m).

vista del rapel desde la R2 a R1

 

Rapel 5: R1 a R0 (aprox 35-40 m).

llegando a la R0 
 

Rapel 6: R0 (clavo con maillón), rapelamos los 60m de cuerda y nos quedamos a unos 8m de salvar todo el nevero de pie de pared.

 

Rapel adicional para quitarnos el nevero
 

Una vez completados los rapeles, nos empezó a chispear y los truenos nos amenizaron ester tramo, creía que nos íbamos a empapar, suerte que el porsiaca del inicio del día echamos el chubasquero y nos lo pusimos, curioso que, tras ponérnoslo, prácticamente paro de llover pero ya llegamos al vivac con el puesto y sudando de más porque no hacía frío para llevar el chubasquero puesto. Nos dejo tranquilos la tormenta que se quedo en el reino de los picos y cuanto más descendíamos más sol íbamos cogiendo.

Llegando de nuevo al vivac con el lago de fondo

Comimos algo rápido y recogimos, con la intención de empezar a bajar lo máximo posible porque sabíamos que nos pillaría la noche en la bajada al valle, esta vez bajaríamos siguiendo todo el rio Cregúena hasta el valle del Esera, algo más larga pero no teníamos elección ya que a esas horas no hay bus ya por el valle de Vallibierna. Otra opción y más descansada hubiera sido dormir arriba y bajar tranquilos al día siguiente pero ya lo habíamos planeado así y continuamos con el plan inicial, sabiendo que llegaríamos debajo de noche. 

Bordeando el Lago... llegamos reventados al desagüe.

Creíamos que bordear el lago sería algo sencillo y una vez que llegaramos al desagüe ya empezaríamos a bajar por un sendero marcado... nada más lejos de la realidad, bordear el lago fue un constante sube y baja entre bloques y pedreras, con hitos marcando ligeramente el camino pero muy tedioso. Al llegar al desagüe llevabamos una hora y media ya... muchisimo más tiempo del esperado. 

 

ultimas luces en las cimas

Cuando las luces del atardecer embellecían las cimas, empezamos el descenso por un no menos tedioso y cansado sendero, con mucho desnivel y hasta entrar en el bosque. No fue fácil de seguir, había que ir constatemente tirando de intuición para seguir el camino. De repente en un cepellón de hierba metí el pie y me torcí el tobillo, sabiendo que me había hecho un pequeño esguince al momento. Me hice un vendaje funcional y tire como pude, pero las dos horas que nos quedaban hasta el valle fueron digamos... puñeteras... Nacho iba identificando el camino y yo le seguía en modo zombie... ya entre el bosque, antes se había hecho de noche cerrada, y con la luz de los frontales además nos comían literalmente los mosquitos... no había ni una buena noticia... por fin llegamos a la pista que en unos 20 minutos llegamos a Senarta donde teníamos el coche. Cuando llegamos ya era otro día, más de las 12 y bajamos a Benasque a ver si había algún bar para tomarnos la birra para celebrarlo... hubo birra y celebración... como saben estas cervezas con las experiencias vividas en estos dos días intensos.

La aproximación larga con mochilón, el aislamiento en el Lago, rodeado de uno de los parajes de montaña más bellos en los que he estado, la escalada a una de las grandes clásicas en este entorno de alta montaña y la bajada aún mas larga han hecho de esta, una de las mejores actividades que he hecho nunca... y como no siempre dar las gracias la compañero de cordada... Nacho... por dejarse engañar, por apoyar siempre y por animar y tirar del carro cuando toca en momentos difíciles... Así que todo un placer y a por la siguiente aventura.