Canalices
(28/1/17. Canalizos, Hoya Mayor, Sierra de Bejar)
Había ganas
de hielo y para asegurar el tiro y no malgastar family points, me chivó el
internete que había condiciones aceptables por este rincón de la Sierra de
Bejar. Así que para allá nos fuimos a disfrutar de buen hielo.
Madrugón de
los buenos, nos platamos a las 9 en la plataforma del Hotel el Travieso, encima
del pueblo de Candelario tras casi las 3 horas de viaje.
La
aproximación es sencilla, se sale por un
sendero detrás del Hotel, que con huella
abierta se hace fácil y se cruza la carretera hasta salir a esta otra vez y en
una curva de 180º sale el sendero que subiendo lentamente y ladeando un poco, se
llega en aprox 30’ más a las cascadas. Aprox 1h en total a ritmo tranquilo.
![]() |
Vista de las cascadas cuando volvimos al final del día |
Este día no las vimos por la
niebla, hasta estar encima de ellas. A la bajada se abrió un poco y quedaron
bonitas estampas.
Había un
par de cordadas en la zona “fácil” y otra en la zona izda. Miré el croquis y
dije de empezar por lo más tumbado…
La canal de la trucha,
WI3.
Me equipe
como si fuera para abrir una vía en el Himalaya y mire para arriba. Allí, en el
pie de vía, por unos instantes sentí, lo que mi colega Nacho llama, el “flinch”.
Esta palabreja es procede de la jerga del boxeo, que Piña si conocía por su
experiencia, pero que yo desconocía… por ese nombre, aunque ya lo había sentido
muchas veces… jeje. El termino en cuestión, solo describe la reacción que tiene
el propio cuerpo ante el miedo de ver que le viene el puñetazo, este reacciona
cerrando los ojos y bajando la defensa, cosa que puede aprovechar el rival para
noquearle. Esto se puede aplicar a casi cualquier faceta de la vida, ante
cualquier adversidad el cuerpo le entra el miedo o la incomodidad de afrontarlo
y no lo hace o lo dilata en el tiempo para minimizar el posible daño.
Una de las
cosas que te da la experiencia… poca en estas lides… aunque algo vamos ganando
flinch a flinch… es que antes sentía el miedo y no me atrevía o me costaba
muchísimo… ahora lo siento pero me atrevo… siempre poniendo en la balanza la
prudencia y el realismo de ver que se puede sacar la vía o la escalada en
cuestión… claro esta… tampoco es cuestión de hacer locuras.
Volviendo a
La canal de la trucha, y dejando mi
flinch a un lado, empecé la canal, quite un poco de nieve para empezar y había
un agujero por donde veía correr el agua debajo, lo que me obligó a empezar por
la izda hasta unos 3-4 metros para después pasarme a la propia canal. Unos
toques sutiles para recordar cómo era esto de clavar los crampones y piolets y
al segundo pioletazo me resbalé…. Primer susto del dia… para coger confianza…
por suerte caí en un montón de nieve polvo que amortiguo sin más mi pequeña
caída.
![]() |
En la canal de la Trucha |
Clavé más fuerte en el segundo intento, y conseguí llegar a la canal
sin contratiempos, un tornillo por aquí… petaillo por allá… al haber nevado el
día anterior la canal tenía nieve costra encima del hielo que tenía que ir
saneando y algún escalón que parecía se desmoronaba tras la patada con el
crampón… no recordaba lo bien que me lo pasaba en el hielo… jeje... pero bueno más
o menos, tornillo a tornillo fue saliendo hasta un último resalte por la
derecha algo más tieso que era obligado, ya que también arriba había otro
agujero donde afloraba la cascada en forma líquida. Salí y enseguida divise una reunión
con cadena y argolla que estan puestas ya que en esta misma pared, en verano se
escala deportiva. Lo que me sorprendió para mal fueron mis dedos... no se porque se me quedaron como el hielo... y que gustito cuando entra la sangre de nuevo... es lo que tiene hacer lo que a uno le gusta.
Monte el
descuelgue, baje y subieron ambos comprobando el estado quebradizo de esta
primera vía. A Piña que fue el último en subir le hice el encargo de montar un
tornillo en la parte de arriba para direccionar la cuerda en la siguiente vía a
la izda.
La cascada WI3+/4
Se supone
que es WI3+ pero yo creo después de hacerla que la parte de arriba sube un poco
más.
Nos pusimos
a ello con la cuerda por arriba, todo se ve de otro color. Solo te centras en
intentar escalar lo mejor posible, y a medida que subes vas notando que algo no
haces bien, intentas recordar la técnica gestual… tobillos bajos, pioles
separados al menos unos 60cm y algo por encima o por debajo, para evitar que
fracture el hielo, intentar equilibrar el cuerpo… aunque esto no lo hice por
eso me pete tanto.
![]() |
Empezando lo más tieso |
La primera
parte era más fácil, una pequeña repisa y se ponía tieso, tieso hasta la salida
que era vertical totalmente… 90º o por ahí… no sé cómo miden los grados… yo
solo sé que esta tumbao, tieso, muy tieso, desplomao y desplomao que te cagas
tirando a que me doy la vuelta… jeje.
![]() |
Empezando lo más duro |
![]() |
Apretando |
![]() |
Saliendo |
Me di
cuenta que según subía no podía abrir la vía (ir de 1ºpara los puristas), sin
descansos. Si hubiera entrado tendría que haber ido parando en los tornillos.
La cordada que teníamos al lado tenía un invento para quedarse colgando del
piolo sin cargar brazos, al estilo de la placa slyde pero con un chapa…
curioso.
![]() |
Piña en el tramo duro |
![]() |
Picando hielo par los mojitos |
Subieron
Jose y Piña… y le lié otra vez para que cambiara la reunión y la pusiera más a
la izda para hacer la siguiente línea. Estaban varias cordadas y espero a que
quedara libre y luego no nos comunicamos bien si le descolgaba o si rapelaba.
Al final subí yo por la derecha de las cascadas en un corredorcillo más o menos
fácil pero para no despistarse, a cambiar el descuelgue porque el tornillo que
puso para direccionar la cuerda, paso ambos cabos con lo que no corría. Al
final tardamos un poco más, pero bueno, de todo se aprende, walkies y
comunicación previa para la próxima.
![]() |
Salia el sol de vez en cuando |
La normal WI3+
Esa línea
al final del día estaba ideal para progresar, ya que el hielo empezaba a chorrear
un poco y los crampones y piolos entraban fenomenal. Además la línea era algo
mas tumbada que la anterior y había tallados de las cordadas anteriores, con lo
que el ascenso se hacía más fácil. Otra cosa hubiera sido proteger en ese
hielo… pero esto para otra ocasión... subieron la pareja y yo el último. Comprobé que posicionándose mejor, clavando bien crampones y también que
ya ibas calentando en el tema, pues salió mejor y más fácil… lástima que fuera
la última línea.
Desmonte la reu, rapelé, recogimos cuerdas y cacharros y
bajamos rápido que al final se nos hacía de noche. Llegamos al coche en poco
más de 40’… casi las 7 de la tarde… como se va el tiempo!!
Conducimos bajo los
efectos de Bowie hasta Candelario,
donde encontramos un camarero “curioso” en el Meson El Ruedo. Aún no tenía la cocina abierta y nos recomendó otro sitio de camino para
cenar… La Traviesa pasado el Pto de Villatoro, antes de llegar a Ávila, donde nos metimos un chuletón
para compensar las energías gastadas… aunque yo le estuve dando vueltas hasta
el día siguiente… ya estoy viejo hasta para comer.
Info adicional:
1-Las líneas tienen aprox 20-25 m máx se pueden hacer en top. con cuerda de 60 m vale. Nosotros utilizamos 2 dobles, si se va de primero es lo suyo.
2-Las reuniones con más nieve lo mismo tienes que escarbar y pueden estar tapadas. Imagino que con el transito de cordadas se van destapando a no ser que se pille la zona despues de una gran nevada.
3-Croquis:
Hay uno bueno en internet de Mundo vertical de los Hnos Cano.
Tambien se puede consultar la guia de Barrabes, "Guia de escalada en Salamanca" de D.García y M.Lopez, para ver el sitio y el paño que en verano se escala deportiva.
Hay uno bueno en internet de Mundo vertical de los Hnos Cano.
Tambien se puede consultar la guia de Barrabes, "Guia de escalada en Salamanca" de D.García y M.Lopez, para ver el sitio y el paño que en verano se escala deportiva.
4-Hay otra línea pequeña a la derecha de la Canal de la trucha, para empezar si esta lleno.
5-La escala de graduación de hielo podéis consultar en montañayalpinismoclasico, como siempre el maestro Carlos Gallego aclara las dudas... para empezar , luego entran otras dudas de otro tipo...jeje.
5-La escala de graduación de hielo podéis consultar en montañayalpinismoclasico, como siempre el maestro Carlos Gallego aclara las dudas... para empezar , luego entran otras dudas de otro tipo...jeje.