Mostrando entradas con la etiqueta Gredos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gredos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

ToroZeando que es gerundio.



Torozo-Villarejo 16-17/6/18 (Espolón Gabi Martin, Vegeta y Gollum)

            El finde estaba preparado hacía al menos un mes. La primavera fue muy lluviosa y un día por otro no habíamos salido ningún finde entero para darle bien a la clásica. De repente salió el sol esta misma semana y nos horneamos bien al calor de las paredes abulenses. 

            Finalmente fuimos Jose, Piña, sus dos colegas Davo y Alex y el que escribe. Cordada de dos y de tres para ver como se desenvolvían Alex y Davo que no habían cacharreado demasiado. 

He aqui los Riscos de Villarejo!!

            Empezamos el sabado en los Riscos de Villarejo. Tenía varias vías en la cabeza, Directa Macarenos y/o Lipotitos flotantes a la Torre Villarejo, Niebla al Risco Gordo… pero consensuamos empezar suave e ir incrementando la dificultad, ya que nosotros llevábamos también bastante sin hacer clásica. Así que en principio elegimos la Irene Castilla en la Punta Amparo.

Parking

Desembarcamos sobre las 9 en el aparcamiento cerca del Puerto de Serranillos, habíamos madrugado bien ya que el viaje se van 2h30’ desde Alcala. Aproximamos a ritmo tranquilo, disfrutando del frescor matinal hasta llegar al cruce del Zaguan, intersección para dirigirse a los distintos Riscos de Villarejo. 

Curioso risco "El Dado" al lado del cruce del Zaguan
Trepamos un poco y vimos un cartel de restricción de nidificación en la Punta Amparo… pues plan B… vía Niebla en la cara S del Risco Gordo, aunque empezaríamos ya con algo más de dificultad. Según íbamos subiendo por la Canal de los Morenos, vimos a una cordada en lo que suponía que era aún la Pta Amparo parte derecha, y les pregunte... me contaron que estas vías estaban libres de pollo, con lo que empezaríamos con el Espolón Gabriel Martín para calentar e ir viendo como nos encontrábamos.
 
Nos pillo sin croquis y me toco dibujar
Espolón Gabriel Martín (100 m, V)

            Debe su nombre al incansable aperturista de la zona, aunque sólo abrió el último largo junto con Miguel Castilla, los dos primeros los abrieron Ángel Rituerto y Emiliano García llamando la vía Animales. La vía surca el evidente espoloncito de la derecha de la Pta Amparo y finaliza en un pequeño murete. 

L1. IV/IV+ (40m)

Inicio del L1
Se sale fácil por unas fisurillas, con bastante escalón y canto, que hace amable y disfrutona la escalada. La protección al gusto y se sube sin meter demasiado hasta una terracita con vistas donde se encuentra la R1.
 
Desde R1
L2, V (40 m)

El inicio en un pequeño diedro es lo más difícil, se protege bien con un par de friends medianos y se sale a coger el propio espolón entre bloques y pequeñas repisas que se siguen y se llega a otra terracita para la R2.

L3 (V+, 15 m)

Inicio con 2 chapas en un murete de placa con regletillas. Hay que subir pies y ya esta, encontramos otra chapa que protege una plaquita fácil y sales a la cima a la R3.
Desde aquí se puede volver a bajar por la Canal de los Morenos, o continuar hacia las vias de la parte de arriba… Risco Gordo (o Yelmito, por su parecido al Yelmo de la Pedriza), los distintos riscos como La Almena, El Castillo, Las Agujas de los Morenos… buen ambiente que recuerda en cierta manera a sus vecinos Galayos. 
La escalada se desarrollo sin problemas, solo en el pequeño murete del último largo apreté un poco, pero me vino bien para calentar cuerpo y mente. Fuimos algo lentos porque íbamos delante Jose y yo indicando camino a Alex en el largo que iba de primero. Al final además se les coló una cordada con toda la geta y tuvieron que esperar algo más.
Visto que íbamos algo lentos y que mañana aún teníamos plato fuerte en el Torozo decidimos hacer alguna de las vías de la cara sur del Yelmito en vez de hacer el pequeño rapel y empezar la vía Niebla que implicaba hacer los 4 largos si o si.

Campo base a los pies de la S del Risco Gordo... bonita zona

Descansamos un poco y comimos algo mientras y nos fuimos a probar alguna vía catalogadas con 5* en la guía de Gabi Martin y Chema Mancebo. La vía elegida fue Vegeta.
Croquis casero de las vias Vegeta a izda hasta Maestro Munteroy derecha

Vegeta (V+, 40 m)

La vía se puede hacer un segundo largo, de IV pero decidimos rapelar desde la R1. Aquí si tuvimos que apretar bastante más, que en el Espolón… un inicio algo desplomado pero con buen canto hacía ver que la cosa iba a ser diferente. Después se hacia una trave a izda hasta una placa con chapas, donde estaban los pasos más finos, se tenían que subir pies a regletas donde tenias las manos y estas eran mas o menos romas… pasos más bien de equilibrio, después te montabas en una lastra algo sucia pero con buen canto y enseguida se llegaba a la reu.
La dio de primero Jose y la saco bien pero antes de la lastra se fue muy a izda, metió un friend para proteger la trave que tenía q hacer y se encajo de mala manera que ni él, ni yo fuimos capaces después de sacarlo… a renovar material se ha dicho.
Vimos si darle a otras vías contiguas, supuestamente de 6a pero estábamos mas por tomarnos unas birras que por escalar… así que para abajo y a coger fuerzas para mañana que nos esperaba Monsier Torozo.

La Torre de Villarejo... en otra ocasión

Despidiendo los Riscos de Villarejo
Bajamos a San Esteban del Valle y nos tomamos varias y cenamos en un bar unos platos combinados con buena relación calidad/precio, que no me acuerdo del nombre… al lado de la carretera. Nos echamos unas buenas risas para quitar tensiones, y nos dispusimos a subir al Pto del Pico a dormir. 

Aparcamos en el pequeño desvio de la carretera vieja, justo antes del propio Pto y tiramos colchonetas y sacos. Entre risas y tiramisus, nos acostamos allá a las 11.
Despertador a las 7 con la intención de empezar aproximación a las 8 y a pie de vía a las 9… finalmente empezamos a escalar a las 10:15…algo tarde, pero bueno.

La vía elegida era la Gollum, una de las grandes clásicas de la pared. Después de haber hecho el Gran Diedro hace 4 años ya, teníamos ganas de darle un puntito más, que sobre croquis es lo que parece, pero a ras de pared fue algo más que un puntito, más bien fue un puntazo… jeje.
Visto como fuimos el día anterior, repetiríamos cordada Jose y yo delante y los tres mosqueteros detrás, indicándoles más o menos el camino.
Imponente cara SO del Torozo

Moneda al aire antes de comenzar y en el reparto me tocan los largos pares… es decir… los largos duros... a escalar se ha dicho. La verdad es que estaba bastante tranquilo, mucho mejor que escaladas anteriores y sobre todo últimamente que le daba demasiado al coco. No hay mejor técnica de escalada que dejar a la mente tranquila y preocuparte de escalar y no pensar en cosas raras ni en fantasmas inexistentes.
Contrastando croquis y pared

GOLLUM (~250m, 6a, V+ oblig)

Esta via fue abierta por Gabi Martin y Santiago Hernandez el 25/01/1986. Hay varios croquis, opino que este es el más indicado al grado que nos pareció.

 
Croquis de neskalatzaileak.blogspot.com/ mas Gollum de cosecha propia...jeje.
L1 (55m, V /V+)

Se inicia en unas placas-canalizos algo indefinidos, justo al lado de donde empieza la vía del Gran Diedro. Lo único claro es que se debe coger un gran bloque que se ve por la izda y luego subir un diedrillo que se intuye detrás hasta la reu que debe estar allí, como realmente es.
Inicio de la vía desde abajo
 
Desde arriba

Después del primer tramo fácil, se llega al bloque, donde se debe proteger bien porque después hay unos cuantos metros en placa a coger una fisurilla ciega, donde no se puede meter nada, hasta llegar al clavo que protege el paso encima del bloque, algo fino para ser un V… sales a una repisita y hay otro clavo, y desde allí puedes salir por ambos diedrillos que se ven, a izda o pelín a drecha, que es por donde salimos, y ya se llega fácil a reunión.

Alex en el paso del largo 1
 
Y una vez superado el segundo clavo para salir al diedrillo
Jose inicio y más o menos subió bien, diciendo que la cosa apretaba para ser un V… cosa que comprobamos los siguientes. Fui marcándole un poco el camino a Alex y en la placa algo expo, paso un momento de apuro que solventamos bien… aunque le dejó la moral un poco baja… ya que si este largo era el fácil… que no tendría por arriba.

L2 (35 m, V+/6a)

Largo buenísimo y con mucha miga sobre todo al final. Se inicia en un canalizo-diedro sencillo, a salir a una repisilla que subes y te encuentras con una fisura por la que se debe seguir. Se protege bastante bien y se puede dar en baravesa o ir alternando pies y manos abrazando a derecha e izda.
L2 desde la R2, se ve la fisurilla que se va cerrando
Se llega a una repisita y se ve la fisura fina que se va cerrando más arriba. Yo intento sacar la vista de águila para divisar los supuestos 4 clavos que marcan la mayoría de los croquis, pero ni están ni se les espera, solo queda el clavo justo antes de salir a la reunión. Así que visto esto, me  coloco más o menos los friends que voy a necesitar que son más bien pequeños. A medida que avanzo la fisura se va estrechando y solo entran los dedos, y según subes se va cerrándo aun más, con el añadido que van desapareciendo los pequeños agarres para pies y manos que había en la placa a izda y derecha, con lo que no queda más remedio que tirar de intuición y de apretar el culo… la secuencia de friends que utilice en este tramo fue: azul DMM 00, gris DMM 0, hibrido tótem cam amarillo-verde y alien verde, y al coger el invertido para llegar al clavo, puedes meter el morado DMM, o directamente solo meter el clavo.
Así que pasitos finos y paso chulo para salir a la R2.
Piña en el paso fino del 2º largo
Magnifico largo y mi cabeza estaba ready para el siguiente largo, el largo estrella del diedro… me había salido más o menos bien, sin pasar miserias, pero apretando más de lo esperado para un supuesto V+.
Abajo empezaba la crisis, Davo y Alex estaban a punto de darse la vuelta y gracias a insistir Piña y darles yo la clave para que Piña no se diera todos los largos de primero continuaron. 
Con esta maniobra, que subiera Piña como segundo nuestro y luego subiera a los dos, ya intuimos que íbamos a ir bastante más lentos, pero visto a priori, lo importante era que continuaran la vía y fueran cogiendo experiencia, que por fuertes están más que el vinagre.

Subió Piña este segundo largo cagando vinagre también y algo desenchufado mentalmente por quizás hacerse responsable de meterles a esta vía dura sin la experiencia necesaria… pero bueno le insistí que íbamos tranquis y ya esta… día tenemos.

L3 (35m, V)

Este largo aunque de transición, tampoco lo regalan. Salía fácil hasta una repisilla y después puede que siga una virilla con hierba que se mete de lleno a la placa o como hicimos nosotros, meternos por la izda en un diedro hasta subir casi a la altura de la reu y cruzar en horizontal la placa con un par de pasos finos, hasta situarte bajo el imponente diedro.
Salida del L3. Se ve una virilla con hierba a derecha como alternativa
Más o menos subimos bien con el misterio de los pasitos del final del diedro y el cruce en la placa.
El trio en la R2, visto desde la R3... buen ambiente
L4 (40m, 6a/6a+)

Diedro vertical y acongojante desde la R3… muy vertical y se presentaba “divertido”. Después de esperar un poco a que subiera Piña, y seguir canturreando el “Macumba” de Georgi Damm… salio la canción en la aproximación y fue imposible quitarmela de la cabeza…jeje. Cuando me dan el ready, no lo pienso mucho y me voy a por ese largo del que todo el mundo habla.

Salí bien, protegí enseguida con un azul5 DMM y un anillo en un cuerno a derecha que parece que lo esta pidiendo. Me coloque debajo de la zona más vertical, donde para entrar hay que apretar. Se van viendo clavos, que voy alternando con friends medianos-pequeños en esta primera parte. En esta primera hay alguna cosilla para pies en la parte izda del diedro para no gorilear mucho en la baravesa, que en general todo el diedro tiene buen canto. Llegas a un techín que tiene cacho y aquí hay un tramo donde se usan friends grandes, gris 6 DMM y azul 5 DMM, yo al llevar solo estos dos, me los fui subiendo un buen tramo. Y ya vislumbras el final del diedro donde colocas friends pequeños (del morado para abajo) por lo que vayas a ir necesitando. Este tramo hay poca cosa para pies y toca baravesa si o si, hasta llegar a un bolt que da la vida, para encarar la salida a izda donde se coge un buen cazo y hay otro clavo que también da la suficiente confianza para tirar sin pensar demasiado… y R4. Largazo espectacular!!!!!!!!!… cuando has llegado a la reu, durante la escalada, lo sufres porque es físico pero se va protegiendo perfectamente. Paré varias veces colgandome para ir cogiendo aire entre apretón y apretón… el encadene esta sobrevalorado… jeje.

Antes del paso duro
 
Metiendo baravesa
Subieron Jose y Piña con las consiguientes fotazas a la salida del diedro y soplando bien sobre todo la parte final que es lo más fino. 

Salida del diedro... guapa

Secuencia de salida 1

Secuencia de salida 2
Después Davo y Alex subieron sufriendo como todos, claro esta… pero subieron sin más complicaciones… Alex estaba con que si polea por allí, que si polea por allá… nada a guarrear, que de segundo es lo suyo, de cinta a cinta y tiro por que me toca… al final lo disfruto y todo… jeje.

L5 (40 m,V+)

Largo raro, se sale con apretón hasta un clavo, repisita y bloque que se debe superar por la izda… hay un cordino en pte de roca que creo que todos aceramos sin piedad. Yo lo intente varias veces pero no había manera… la mayoría de los post lo dicen, y yo lo corroboro… paso raro, raro. Después otro pasito en diedro y se sale a unos bloques donde se conecta con la vía del Gran Diedro. Se suben esos bloques y se monta reu al gusto, hay fisuras y bloques. Cuando hice el Gran Diedro había un par de clavos que han desaparecido… no se.
Llegando a la R5

L6 (50 m;IV)

Largo final de transición hasta casi la cuevecita, ir con tendencia a izda desde la terracita de la R5. Sin mas monté con un par de friends R6.
Desde aquí Jose y yo salimos en ensamble por la izda de la cuevecita por una canal con pasos de III y alguno suelto como mucho de IV y remontamos hasta la misma cima unos 80 m más.

Piña and cia  hicieron este tramo a largos, un par de ellos… con lo que se fue más tiempo, que nos dio a Jose y a mi para dejar el rapel montado y practicar a dejar una cuerda fija como un pasamanos. 
Saliendo a los ultimos metros antes de cima faciles
Cima de la primera cordada

Al fin cima!!!!!!!!!!! FOTOS con la bandera pirata, con el Macumba team…. Jeje.

Haciendo el moñas
CIma toda la tropa con bandera pirata... Macumba team...jeje.

Con el frontal puesto visto que se nos echaría la noche antes de llegar al Pto, hicimos el rapel diagonal de unos 25m y destrepamos por la canal entre Torozo y Albujea, hasta las mochilas que vio Davo, porque yo seguia pa’bajo.
Llegando al Pico... Venus en el cielo
Llegamos al Pto a las 10:30 de la noche, paramos en Monbeltran a por un bocata y vuelta pa’casa a llegar a las 3 y al día siguiente a currar… cansado pero contento y motivado y con un sabor de boca muy bueno… a nivel personal me sentí cómodo, dentro de las miserias propias de la escalada y sobre todo de coco bastante mejor que últimamente… me dedique a escalar y no a pensar en mierdas varias. 
Por lo demás nos pasamos unas risas muy buenas con colegas que hacen que los malos momentos solo sean anécdota y los buenos recuerdos imborrables… y una cosa esta clara volveremos a estos lares mas pronto que tarde. GOLLUM… GOLLUM… como diría el personaje del Señor de los anillos.



lunes, 1 de mayo de 2017

Norte del Almanzor. Los sueños son distintos a la realidad.



Norte del Almanzor. Los sueños son distintos a la realidad. (25/2/17)

Después de varios años y varios intentos frustrados, por fin pudimos completar una de las vías invernales más clásicas de la zona centro. Quizás porque desde mis inicios en esto del alpinismo resonaba en mi cabeza, esta ruta la tenía idealizada y era el paradigma de la dificultad alpina, y más por el entorno donde está enclavada, ni más ni menos que el Circo de Gredos.

El Circo de Gredos, como siempre espectacular
La cima del Almanzor en invierno, es un buen premio para quien se quiera autodenominarse alpinista. La fecha señalada era un sábado de febrero con buena previsión de tiempo, quizás demasiado calor para estas fechas pero al menos ninguna incertidumbre de nubes, viento o ventisca… como nos paso el año pasado

Subimos el viernes por la tarde-noche al refugio Elola… bueno mejor dicho refugio de la Laguna Grande de Gredos… cuestiones de la memoria histórica, que esta bien quitar nombre franquistas… pero la verdad es que no tenía ni idea quien era el  tal Elola hasta que se ha cambiado el nombre. Volviendo a la ruta, llegamos cerca de las 22 ya de noche, pero una noche hasta apetecible para caminar, nada que ver con el año anterior, parecía que todo iba mucho mejor. Además este año pudimos al final ir los cuatro, Piña, Nacho, Jose y el que escribe. Por ello todo buenas noticias. Ibamos a ir en dos cordadas y listo. 

Madrugamos un poco, a las órdenes del sargento Martínez, quizás hubiera madrugado un poco más pero tampoco quería motines en las filas… jeje. Las 5 era  una buena hora, un poco de desayuno y al lío. Poco a poco nos encaminamos a las laderas del Almanzor, que iban aumentando la pendiente a medida que nos acercábamos. 
A partir de Hoya Antón la subida no daba tregua
En Hoya Antón ya se vislumbraba el paisaje y empezaba a clarear. Una de las mejores cosas que tiene madrugar es que puedes disfrutar de unas estampas maravillosas cuando amanece metido ya en faena en medio de la montaña. 

Dejando la portilla del Crampon para iniciar el rodeo
Hicimos travesía por debajo de la última muralla rocosa del Almanzor y rodeamos a derechas, pasando por varias vías, la Este, el Diedro Esteras y por fin vimos el cono de entrada a la Norte. 


Amaneciendo en el Circo rodendo el Almanzor
Había gran acumulación de nieve y vimos como la cordada precedente rodeaban una gran roca por arriba para la salida del primer largo. Resulta que luego era el presi, Jonas Cruces, del club donde me apunte Todovertical. Mientras salían, nos preparamos y empezamos sobre las 8.


Llegando al pie de via tras dos horas de aproximación
L1(65m, max 70º). 

Empecé rodeando la gran roca por encima y luego trave hacia la izda para entrar en la canal… a pelo 15m fácil. A la entrada se protegía con un friend y subiendo un poco más había una repisita de nieve donde podías proteger con otro friend. 
Entrada del primer largo

Continuando la canal empezaba a ponerse más tieso, algo de hielo, nieve dura, se progresaba muy bien. Puse un tornillo de hielo por el que dirán un poco más arriba, luego otro friend donde se bifurcaba la vía a la derecha. Si se sigue recto sales encima del primer largo del Diedro Esteras. A la derecha ya se veía la famosa cascada. Con roca a los lados y buen hielo-nieve dura fui progresando hasta situarme justo debajo de la cascada un poco a la derecha. Había dos clavos donde monte reunión. 

Metido en la R1 a pie de la cascada
Se podía montar un poco más abajo con otro clavo, reforzando pero quería subir lo más posible, aunque los últimos metros tuvo que salir Jose algo en ensamble. La reunión era algo incomoda ya que estas medio colgado. 

Llegando Jose a la R1

En la reu que montarón Nacho y Piña un poco más abajo


L2 (45m, cascada 10m 75-80º)

Empezó Jose la famosa cascada que desde abajo se veía peleona pero con buenos emplazamientos para progresar y para meter algún cacharro. El hielo estaba justo, no demasiado grosor, pero bueno para subir sin meterte demasiado en la roca. Un clavo nada más salir, luego un friend pequeño, y un gris 6DMM grande más arriba se protegía fácilmente sin meter tornillos. Jose puso uno antes de salir pero más que nada por usarlos. 

Campa de nieve y R2. El L3 sale a izda por la huella
Después de la cascada salías a una campa de nieve de unos 45-50º con la huella marcada, que se subía a modo de escalera, hasta una roca fisurada donde se montaba la R2. Con un par de friends y/o fisureros sale una reu bastante buena.

L3 (65m, Max 55-60º)

Salí desde la reu a coger una canal a izquierdas donde se progresaba muy bien y con huella... mejor. Para proteger no estaba demasiado bien, puse algún friend precario e iba a poner un ancla de nieve, pero continúe más arriba girando hacia la derecha donde ví algún buen emplazamiento para friends. Por allí se podía montar reu pero ví el colladito de la antecima a 10 escasos metros y decidí continuar sabiendo que tendría que salir Jose algo en ensamble otra vez. Así llegue al colladito con unos pasos en mixtos pero fáciles, donde estaba la argolla que sirve para todo, para rapelar, asegurar a los de la norte, a los de la sur… un poco follón. Es lo malo de ir al pico más famoso.
 
Vista hacia abajo de la última parte del L3, desde la R3

Cogiendo ticket para el pescao
Subió Jose, subieron Nacho y Piña que venían detrás y subimos entre cuerdas y gente… peligro asegurado a la cima tras unos 5-6 metros rodeando la cima por la derecha. 

Espectaculares vistas del Cuerno y de las Canales Oscuras
Fotos de rigor y sensación de agobio por tanta gente… quizás fue una de las causas por las que al hacer cima no sentí una gran alegría como esperaba, solo la sensación de haber escalado por fin la Norte y de haberla tachado en la lista de proyectos y objetivos. 

Cima

Cima

Esperando turno para rapelar de la antecima
Volvimos a la argolla famosa, cuidado con esos pasitos... y rapelamos con una cuerda de 60m, es decir, 30m de rapel que se quedaron algo cortos, ya que luego nos tuvimos que dar una travesía por encima de las Canales Oscuras, siempre amenazantes, con bastante misterio… 

Trave por arriba de las canales oscuras
Llegamos a la salida de la variante de la Portilla del Crampon y divise dos argollas como dos soles… 

Rapel con vistas

Postureo para acabar
Rapelamos por aquí en vez de bajar hasta la propia Portilla del Crampón… nos ahorramos otro tramo de travesía expuesta y además la cola de espera del rapel. Después del rapel continuamos descendiendo la canal hasta llegar a la Canal de la Bermeja por donde habíamos pasado por la mañana.

Las cascadas daban pena... mucho calor para el hielo
Deshicimos el camino hasta el refugio, observando como el calor que hacía había hecho mella en las típicas cascadas del circo, las Chachi totalmente fracturadas y la Hércules estaban escalando… no sé como estaría. Nos contaron luego que el Diedro Gallego estaba bastante bien pero La Araña estaba de aquella manera.

En el refugio empiezas a pensar que ahora queda Barrerones… que pereza… con la soba que llevamos ya. Mochilón a la espalda y poco a poco fuimos avanzando. Yo me puse en modo automatico y me adelante al trio, me exprime un poco físicamente para que los Barrerones no me comieran mentalmente. Creo que es el sitio por el que he pasado que más cansa psicológicamente… bueno quizás compita con la Canal de la Celada… ¡¡que pedreras más arduas para escalar el Picu!!

Cerves para celebrarlo y entre pitos y flautas llegamos para cenar en Hoyos del Espino, una de engrase general y reponer energías que las habíamos gastado. 
 
Platazo...
Volveré al Almanzor en verano, que me falta escalar el Espolón de los Lopez, pero en invierno creo que no me ven hasta dentro de unos años… preferiré hacer otras vías más solitarias por el Circo… que además tiene mucho, aunque según vienen los años habrá que apuntar bien el fin de semana porque cada temporada hay menos hielo.